El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, promulgó este lunes la tan esperada ley de Ficha Limpia, que fue aprobada el pasado 27 de diciembre por la Legislatura con el apoyo de amplios sectores tanto del oficialismo como de la oposición. La normativa, que contó con 65 votos a favor, establece una medida crucial para la política provincial, impidiendo que personas con condenas judiciales en segunda instancia puedan ser candidatos a cargos electivos o desempeñar funciones en el Ejecutivo.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Qué establece la ley de Ficha Limpia
La ley especifica que no podrán postularse a cargos públicos electivos provinciales, municipales o comunales, ni a cargos partidarios, aquellas personas condenadas a penas privativas de libertad de ejecución efectiva o a penas de inhabilitación, por delitos dolosos de cualquier naturaleza. Esta disposición alcanza tanto a los delitos previstos en el Código Penal de la Nación como a aquellos definidos en leyes especiales, y se aplica a sentencias dictadas por tribunales del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, así como por tribunales nacionales, federales y de otras provincias.
Este proyecto surgió de la combinación de tres iniciativas presentadas por legisladoras de diferentes bloques y fue el resultado de un extenso debate en el que se buscó alcanzar consensos entre las fuerzas políticas.
La aprobación de la ley en Córdoba y el respaldo del gobernador
El gobernador Llaryora celebró la aprobación de la ley a través de un mensaje en la red social X (ex Twitter), donde destacó el consenso logrado entre los legisladores: «¡Córdoba cuenta con su ley de Ficha Limpia! Felicitaciones a los legisladores y legisladoras de Córdoba por la sanción de esta ley. También reconozco el trabajo de Gastón Marra en impulsar esa iniciativa en nuestro país», expresó.
El mandatario cordobés subrayó que la ley de Ficha Limpia promueve «la ética, la transparencia y garantiza que quienes aspiran al servicio público cumplan con los más altos estándares de integridad». A su vez, destacó que la medida es fruto del diálogo y la colaboración entre distintas fuerzas políticas, lo que demuestra que en Córdoba es posible trabajar en conjunto, más allá de las diferencias partidarias.
El impacto de la ley de Ficha Limpia y su contexto nacional
El proyecto de ley aprobado en Córdoba se inscribe dentro de un contexto de creciente debate sobre la «Ficha Limpia» en el país. La caída de una sesión en la Cámara de Diputados de la Nación, que intentaba tratar la misma iniciativa, y el escándalo por el caso del exsenador Edgardo Kueider, impulsaron a varias provincias a avanzar con legislaciones propias en este sentido. Además de Córdoba, Río Negro aprobó su normativa y Chubut amplió la cobertura de su ley para incluir condenas de distinto tipo.
Por otro lado, en la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, intentó aprobar un proyecto de Ficha Limpia, pero no logró el apoyo suficiente en la Legislatura, ya que no alcanzó los 40 votos requeridos.
A nivel nacional, el gobierno oficializó la convocatoria a sesiones extraordinarias entre el 20 de enero y el 21 de febrero, donde se incluirá en el temario un proyecto de ley de Ficha Limpia. En este escenario, el PRO sigue siendo el principal impulsor de la medida, aunque la falta de quórum en la Cámara de Diputados y la división entre las fuerzas políticas dificultaron el avance del proyecto en el Congreso.
Con la promulgación de esta ley, Córdoba da un paso firme hacia una política más transparente y ética, marcando un ejemplo para otras provincias que siguen debatiendo sobre la necesidad de una «Ficha Limpia» a nivel nacional.