Cada 20 de noviembre, la República Argentina conmemora el Día de la Soberanía Nacional, una fecha emblemática que recuerda la heroica defensa de la soberanía del país en 1845. En esa fecha, el pueblo argentino, bajo la conducción de Juan Manuel de Rosas y el liderazgo de Lucio Norberto Mansilla, se enfrentó valientemente a las flotas de Francia e Inglaterra en un episodio crucial para la historia de la nación.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!La Larga Sombra de las Potencias Extranjeras
A mediados del siglo XIX, tanto Francia como Inglaterra no reconocían la autoridad de Juan Manuel de Rosas en cuanto al comercio exterior, lo que generaba un conflicto con la administración argentina. Ambas potencias se oponían a las políticas de Rosas y buscaban abrir los ríos del país para comerciar con las provincias que se oponían al régimen. Este contexto llevó a las potencias europeas a avanzar con sus flotas por los ríos Paraná y Uruguay, desafiando la soberanía argentina.
La Batalla de la Vuelta de Obligado
El 20 de noviembre de 1845, cuando las flotas anglo-francesas se acercaban al Paraná, las fuerzas argentinas se posicionaron en la conocida «Vuelta de Obligado», un recodo del río cerca de San Pedro. La situación era sumamente desfavorable: la flota invasora contaba con 22 barcos de guerra, 92 mercantes, 418 cañones y 880 soldados. Por su parte, las fuerzas nacionales solo disponían de seis barcos mercantes, un bergantín y 60 cañones de escaso calibre.
A pesar de la desventaja, Rosas y Mansilla idearon una estrategia ingeniosa para frenar el avance enemigo. Utilizaron tres enormes cadenas, que atravesaban el Paraná de costa a costa, sostenidas por 24 barquitos, diez de los cuales estaban cargados con explosivos. Detrás de ese dispositivo de defensa se encontraba una goleta argentina, preparada para enfrentar a una de las flotas más poderosas del mundo.
Un Enfrentamiento Desigual, pero Triunfante
La batalla fue feroz y desigual, durando varias horas. A pesar de la valiente resistencia, las fuerzas anglo-francesas lograron cortar las cadenas y continuar su avance hacia el norte. Las bajas fueron significativas para ambos bandos: 400 muertos y numerosos heridos en las filas argentinas, mientras que las fuerzas invasoras sufrieron 40 muertos y 150 heridos. Sin embargo, a pesar de la derrota militar, el enfrentamiento fue considerado una victoria política para Argentina, ya que las potencias coloniales reconocieron, en los años siguientes, la soberanía argentina sobre sus ríos.
La Conmemoración de un Hito de Soberanía
En 1974, el historiador José María Rosa propuso la idea de conmemorar esta fecha como un símbolo de la soberanía nacional. Su propuesta fue aprobada por el Congreso de la Nación y promulgada por la presidenta María Estela Martínez de Perón. Más tarde, en 2010, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró el 20 de noviembre como feriado nacional, consolidando esta fecha como un hito de la historia argentina.
El Día de la Soberanía Nacional es, por tanto, una jornada para recordar la valentía de aquellos patriotas que, en condiciones de gran desventaja, defendieron la soberanía del país y lograron sentar las bases para el reconocimiento internacional de la Argentina como una nación libre e independiente.
Descubre más desde Nexus Contenido
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.