El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dio a conocer la entrada en vigencia de un nuevo decreto que pone fin al «monopolio» que ha mantenido la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) en la gestión de los derechos de autor en el ámbito musical. Esta medida, que apunta a desregular el sector, genera un nuevo capítulo en el debate sobre la propiedad intelectual en el país.
SADAIC, fundada en 1936, tiene como objetivo recaudar y distribuir de manera equitativa los ingresos generados por la utilización de obras musicales, tanto nacionales como extranjeras. Según su página web, la entidad ha operado bajo la premisa de proteger los derechos de los autores y compositores, actuando como el único intermediario autorizado para la gestión colectiva de los derechos de autor en la industria musical argentina. Esto se basa en la Ley 17.648, que otorga a SADAIC la exclusividad en la percepción y distribución de estos derechos.
El decreto del gobierno de Javier Milei, sin embargo, busca poner fin a esa exclusividad, lo que representa un giro significativo en la regulación de la música en Argentina. Federico Sturzenegger, al anunciar la medida, explicó que la intención es eliminar lo que considera un «monopolio» que ha restringido la libertad de los autores y compositores a gestionar sus derechos de manera más autónoma.
La reacción de SADAIC no se hizo esperar. La entidad emitió un comunicado en el que expresó su rotundo desacuerdo con la medida, subrayando que la música es una propiedad privada y que los autores tienen el derecho constitucional de recibir una compensación económica por el uso de sus obras. «La canción es una propiedad privada», reitera SADAIC, destacando que el nuevo decreto podría poner en riesgo el trabajo y la compensación justa para los artistas. La entidad se mostró preocupada por la posible desprotección de los creadores y por el impacto económico que podría tener esta desregulación en el sector.
Una nueva era para la música argentina: ¿una oportunidad o una amenaza para los autores?
El decreto del gobierno genera un amplio debate sobre las implicaciones de esta medida. Mientras que algunos sostienen que la desregulación permitirá una mayor competencia y la democratización de la gestión de derechos, otros alertan sobre las consecuencias negativas que podría tener para los autores y compositores, que históricamente han dependido de entidades como SADAIC para asegurar el retorno económico de sus creaciones.
Este nuevo escenario deja abiertas varias preguntas sobre el futuro de los derechos de autor en Argentina, el papel de las entidades como SADAIC y el bienestar económico de los artistas en un mercado que se perfila cada vez más complejo.
Mantente informado sobre este y otros temas. Suscríbete al canal de WhatsApp de NEXUS Contenido y recibe las noticias más relevantes directamente en tu teléfono.
¡Suscríbete aquí!
Una ciudad para vivirla todo el día: Cuqui Peralta y la Córdoba que late 24/7
¿Y el periodismo dónde estaba?
Así se verían Los Simpson en la vida real, según la inteligencia artificial
Leon XIV: “La humanidad clama por paz; la guerra no resuelve los problemas”
La deuda de EE. UU. rompe récords y ya supera los 37 billones de dólares
“León de Perú”: el documental que revela la historia oculta del Papa León XIV
Gracias por leer esta publicación, ¡no olvides suscribirte a nuestro canal de whatsapp!