En el marco de un ajuste fiscal que continúa generando controversias, el Gobierno de Javier Milei ha implementado una serie de medidas para reducir la estructura del Estado. Una de las decisiones más destacadas fue la reciente disposición que otorga bonos adicionales a los funcionarios que logren un ahorro presupuestario mediante la reducción de personal. Este incentivo se traduce, en términos sencillos, en un aumento salarial para aquellos directores que despidan más empleados.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Reestructuración del sector público
Según un informe oficial, en el primer año de gestión de Milei, el número de cargos superiores en la Administración Pública Nacional Centralizada (APN Central) disminuyó en un 35%. En términos absolutos, esto se traduce en 107 funcionarios menos en los cargos de alta dirección. La reducción abarcó a ministros, secretarios, subsecretarios y miembros del Gabinete de Asesores. La cantidad de ministros, por ejemplo, se redujo de 18 en 2023 a 8 en 2025, lo que representa una disminución del 56%.
Además, los cargos en el Gabinete de Asesores pasaron de 22 a 11, lo que implicó una reducción del 50%. El informe también señala que, aunque el número de Unidades Organizativas de la Alta Dirección Pública (ADP) se redujo un 15%, el recorte más significativo fue en la planta de personal del sector público, que disminuyó un 8,2%, lo que representó la eliminación de más de 40.000 puestos de trabajo y un ahorro estimado de 1.600 millones de dólares anuales.
El bono por la motosierra: un incentivo para más despidos
La resolución publicada en el Boletín Oficial establece que los funcionarios que logren ahorrar presupuesto a través de la reducción de personal podrán recibir unidades retributivas adicionales, lo que se traduce en un bono extra en sus salarios. La medida tiene como objetivo no solo profundizar el ajuste fiscal, sino también retener a aquellos funcionarios clave para el funcionamiento del Estado, ante las ofertas de salarios más atractivos del sector privado.
Sin embargo, esta iniciativa fue rechazada con contundencia por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que convocó a un paro de 24 horas y una movilización al Ministerio de Transformación y Desregulación del Estado. ATE critica la medida como una forma de premiar el despido masivo de empleados públicos y exige la renovación automática de los contratos de los trabajadores que vencen a fin de mes, además de la reapertura de paritarias para ajustar los salarios a la inflación.
Reacciones y críticas
La polémica medida ha generado fuertes críticas dentro de la oposición, que acusa al Gobierno de aplicar una política de recortes que afecta a miles de trabajadores, mientras se premia a los funcionarios que implementan estos ajustes. La decisión también ha provocado una creciente tensión dentro de la administración pública, donde el malestar por los despidos masivos y la falta de aumentos salariales es cada vez mayor.
Por su parte, el Gobierno defiende la política como necesaria para equilibrar las finanzas públicas, con el objetivo de reducir el déficit fiscal y garantizar la estabilidad económica del país.
¿Te interesa saber más sobre las últimas noticias de la política argentina? Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir toda la información en tiempo real.
Suscríbete aquí
Milei anunció el fin del cepo: “Comienza una nueva era”
Dólar sin cepo: flotará entre $1000 y $1400 con ajuste mensual
La inflación subió en marzo y alcanzó el mayor nivel desde septiembre
Llaryora logra respaldo de Moody’s y acceso a crédito más barato y avanza con EPEC
Una joya del folclore bashkir se vuelve global: “Homay” conquista el mundo
Argentina espera un primer desembolso del FMI superior a los US$10.000 millones
Descubre más desde Nexus Contenido
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.