El polémico cupo de género: ¿igualdad o discriminación?

En medio de intensas discusiones sobre políticas de género, el vocero presidencial Manuel Adorni generó polémica este jueves con un mensaje que revela la postura del Gobierno sobre los cupos de género en el empleo público. En su publicación, Adorni afirmó que el Ejecutivo está trabajando para eliminar «cualquier política ideológica y discriminatoria que habilite el ingreso a los empleos públicos». Aunque no especificó de manera directa a qué políticas se refería, fuentes oficiales confirmaron que apuntan a los cupo femenino y cupo laboral travesti-trans, dos medidas que, según algunos sectores, son esenciales para avanzar hacia la igualdad de oportunidades, pero que también enfrentan críticas por parte de opositores y grupos sociales.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

¿Qué son y cómo funcionan los cupos de género?

En Argentina, existen dos cupos principales que buscan garantizar la inclusión de mujeres y personas travestis, transgénero y transexuales en el ámbito público: el cupo femenino y el cupo laboral travesti-trans. Aunque ambos buscan promover la equidad, sus objetivos y enfoques difieren.



Cupo Femenino: Paridad en la política

El Cupo Femenino fue sancionado por primera vez en 1991, con la creación de una ley que reservaba un 30% de las listas de candidatos para las mujeres. Esta medida fue ampliada en 2017 con la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que elevó la cuota al 50%, exigiendo que los partidos políticos presenten listas intercaladas, es decir, que el 50% de los candidatos sean mujeres y el otro 50% hombres. Si una lista comienza con un candidato masculino, el siguiente debe ser una mujer, y viceversa.

Este cambio fue respaldado por un amplio consenso político, incluyendo a la mayoría de las fuerzas opositoras como el PRO, con la diputada Silvia Lospenatto a la cabeza. La ley fue vista como un avance fundamental en la lucha por la igualdad de género en la política y fue uno de los pasos previos a la legalización del aborto en 2020.

Cupo Laboral Travesti-Trans: Inclusión en el empleo público

El Cupo Laboral Travesti-Trans, sancionado en 2021 con la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, lleva el nombre de dos militantes trans que lucharon por la inclusión de este colectivo. Esta ley establece un cupo mínimo del 1% en los cargos y puestos del Estado Nacional para personas travestis, transexuales y transgénero. A diferencia del cupo femenino, este no es inmediato ni obligatorio desde su sanción, sino que establece una meta a cumplir a futuro.

El objetivo de esta medida es corregir la histórica discriminación que ha sufrido el colectivo trans en el acceso a empleos formales y, en muchos casos, en el acceso a una vida digna. De acuerdo con estudios, la esperanza de vida de las personas trans en Argentina es significativamente más baja que la del resto de la población, debido a factores como la violencia estructural, la discriminación y el acceso limitado a oportunidades laborales.

El cupo laboral travesti-trans no solo se aplica al Poder Ejecutivo, sino también al Legislativo, el Judicial, organismos descentralizados, y las empresas estatales. La ley contempla además incentivos para que empresas privadas también contraten a personas trans, incluyendo líneas de crédito con tasas preferenciales ofrecidas por el Banco Nación.

Las críticas: ¿discriminación positiva o una forma de desigualdad?

Estas políticas han generado fuertes críticas. Los detractores, encabezados por la oposición política y grupos como La Libertad Avanza, sostienen que los cupos fomentan la discriminación inversa, favoreciendo a ciertos colectivos sobre otros y promoviendo la desigualdad. Aseguran que todos los ciudadanos deben ser tratados por igual ante la ley, sin distinciones basadas en género o identidad de género, y que estas políticas “ideológicas” perpetúan las divisiones entre las personas.

Manuel Adorni, vocero presidencial, se sumó a la crítica, expresando en sus redes sociales que «todos sus habitantes son iguales ante la ley» y señalando que el Gobierno trabajará para eliminar «cualquier política ideológica» que promueva este tipo de medidas. Este mensaje fue interpretado como un ataque a las políticas de género implementadas en los últimos años.

Sin embargo, los defensores de los cupos argumentan que estas políticas son acciones afirmativas necesarias para corregir desigualdades históricas. Destacan que, si bien la ley establece objetivos, no implica una imposición inmediata ni forzada, sino un proceso gradual hacia una mayor equidad. Además, recalcan que el colectivo trans, al igual que el de las mujeres, enfrenta barreras estructurales que dificultan su acceso al empleo, por lo que estas leyes son necesarias para nivelar el campo de juego.

El debate sobre el futuro de los cupos

El debate sobre el cupo de género y la igualdad está lejos de resolverse en Argentina. Por un lado, se reconoce que estas políticas han sido fundamentales para visibilizar y abordar las desigualdades estructurales, pero por otro, los cuestionamientos sobre su efectividad y los principios de igualdad ante la ley generan división.

La conversación seguirá abierta, con los próximos pasos del gobierno y las decisiones judiciales en torno a estas leyes siendo claves para determinar el futuro de los cupo femenino y cupo laboral travesti-trans en Argentina. Sin embargo, lo cierto es que este tema continuará siendo un eje central de la discusión política y social en los próximos años.

Passerini pidió la renuncia de todo su gabinete por la crisis financiera

El intendente de Córdoba ordenó una reestructuración total del gabinete en medio de una situación económica “delicada” y fuertes recortes …

Mauricio Macri respaldó a Javier Milei en la cena de la Fundación Libertad: «Estamos ante una nueva oportunidad»

En medio de la tensión política con el oficialismo y de las indefiniciones sobre una posible alianza entre el PRO …

Potenciá tu inmobiliaria con un curso express gratuito

La Voz del Interior y Red tu inmobiliaria, invitan a un curso especial para inmobiliarias, el miércoles 30 de abril …

Cordobesa se encadena en Casa Rosada para denunciar falsas denuncias

Una mujer protesta en Buenos Aires por la detención de su esposo, víctima de falsas acusaciones en Córdoba. Una mujer …

Así será la apertura comercial en Córdoba durante el 1 y 2 de mayo

Desde la Cámara de Comercio informaron cómo funcionarán los comercios y shoppings durante los feriados. Desde la Cámara de Comercio …

Crece la desconfianza en la gestión económica de Milei y se resiente la imagen internacional de Argentina

Crece la desconfianza en la gestión económica de Milei y se resiente la imagen internacional de Argentina …