El fósil, en excelente estado de conservación, fue descubierto por un equipo de la UNRN en Neuquén y permitirá una comprensión más profunda de la fauna jurásica que habitó la antigua Cuenca Neuquina.
Córdoba, 15 de junio de 2025 – Un descubrimiento que promete reescribir parte de la historia paleontológica de Argentina ha sido protagonizado por docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle-Valle Medio. Se trata del hallazgo de un cráneo completo de un cocodrilo marino que vivió hace aproximadamente 150 millones de años.
Este fósil, encontrado en excelente estado de conservación, aporta datos cruciales para reconstruir la fauna jurásica de la antigua Cuenca Neuquina, una vasta región que en esa era geológica se encontraba sumergida bajo un mar somero. Hoy, gracias al trabajo incansable de la paleontología local, esta zona continúa revelando secretos únicos de la vida prehistórica.
Un cocodrilo adaptado a la vida marina
El ejemplar descubierto pertenece al grupo de los metriorrínquidos, un tipo de cocodrilos perfectamente adaptados a la vida en el mar. Estos fascinantes reptiles podían alcanzar entre dos y tres metros de longitud y se alimentaban principalmente de peces e invertebrados marinos.
El cráneo fue recuperado gracias a una denuncia realizada bajo el protocolo de Protección del Patrimonio Cultural de Neuquén, lo que permitió un rescate rápido y adecuado del fósil, asegurando su preservación. «El material fue hallado en el puesto Los Álamos, propiedad de la familia Fuentes, quienes habían colaborado en un rescate paleontológico anterior. Gracias a esta nueva intervención, se logró asegurar la recuperación y preservación del fósil, así como reforzar los vínculos entre instituciones científicas, organismos estatales y la población local», explicó Marianella Talevi, docente e investigadora de la UNRN que participó del operativo.
Un hallazgo con significado profundo
El rescate, coordinado por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, contó con la participación del técnico Juan Ignacio Ison y la becaria posdoctoral Micaela Chaumeil Rodríguez, ambos parte del equipo CONICET-UNRN.
Este descubrimiento no solo profundizará los estudios sobre los ecosistemas marinos del Jurásico Superior, sino que también refuerza la importancia de proteger el valioso patrimonio paleontológico que alberga la Patagonia. La Universidad Nacional de Río Negro destacó la labor de sus equipos, así como la participación de organismos provinciales y la comunidad, en una tarea que vincula la ciencia con el territorio y pone en valor la rica historia geológica de la región.
Una vez recuperado el fósil, el equipo organizó una jornada de divulgación en la localidad de Mulichincó, donde participaron vecinos, estudiantes, docentes y autoridades locales. El objetivo principal fue compartir la importancia científica de este «tesoro jurásico» y concientizar a la comunidad sobre la protección de los yacimientos de la región.
Gracias a este tipo de trabajos, la Patagonia continúa reafirmándose como uno de los escenarios paleontológicos más ricos y relevantes del mundo, donde cada hallazgo abre nuevas ventanas al pasado remoto de la Tierra.
¡No te olvides! Mantente informado sobre todas las novedades. Únete al canal de WhatsApp de NEXUS Contenido aquí: Suscribirse
¿Y el periodismo dónde estaba?
Así se verían Los Simpson en la vida real, según la inteligencia artificial
Leon XIV: “La humanidad clama por paz; la guerra no resuelve los problemas”
La deuda de EE. UU. rompe récords y ya supera los 37 billones de dólares
“León de Perú”: el documental que revela la historia oculta del Papa León XIV
China florece en rosa: el jardín de sakuras más grande del mundo
Gracias por leer esta publicación, ¡no olvides suscribirte a nuestro canal de whatsapp!