En julio, se han observado señales alentadoras de una recuperación económica en Argentina. Los primeros datos del mes apuntan a un notable rebote en la actividad económica en comparación con el mes anterior. Sin embargo, ¿qué factores están impulsando esta mejora?
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Los datos de alta frecuencia de julio indican una incipiente recuperación en gran parte de los sectores económicos, aunque aún se encuentran por debajo de los niveles registrados en 2023. El mercado está evaluando cuidadosamente estos indicadores para comprender su significado.
Factores en Juego
- Plan del Gobierno: A pesar de los desafíos externos, el Gobierno tiene un plan delineado para enfrentar las turbulencias económicas. El analista Salvador Di Stéfano destaca que, tras siete meses desde el cambio de Gobierno, comienzan a registrarse señales de repunte, aunque aún son incipientes y varían entre sectores.
- Producción Industrial: La producción industrial cayó un 1,8% en comparación con el año pasado. Aunque la mayoría de los sectores aumentaron en términos mensuales, los indicadores promedio aún están un 5% por debajo de los niveles de julio de 2023. Solo dos de los nueve sectores experimentaron crecimiento anual.
Perspectivas Optimistas
A pesar de la tendencia negativa a nivel interanual, los datos preliminares de actividad para julio ofrecen perspectivas optimistas para el Gobierno. Algunos indicadores clave están en verde, lo que indica mejoras en comparación con junio. La recuperación económica sigue un patrón en forma de “U”, típico en las recesiones promedio de Argentina.
Proyecciones
Fernando Marull, de la consultora FMyA, destaca que los datos de alta frecuencia de julio son abrumadoramente positivos. El despacho de cemento aumentó un 20% mensual, la producción de autos un 40%, y el consumo de CAME un 10%. Las caídas anuales han disminuido alrededor del -10%, frente al -30% registrado en junio.
Para el resto del año, Marull prevé una recuperación gradual, impulsada por el sector agroindustrial, la construcción privada, el consumo y la normalización de importaciones. La proyección es una caída del 3% en el promedio anual, por debajo del 3,7% estimado en el Relevamiento de Expectativas del Banco Central.
Luciano Cohan, cofundador de Alphacast, también destaca la solidez de los datos de julio, especialmente en la construcción. Los despachos de cemento aumentaron un 17,9% mensual, y el índice del grupo Construya creció un 12,1%.
En resumen, aunque los desafíos persisten, las señales de recuperación económica en julio son alentadoras, y se espera que la actividad continúe su mejora gradual durante el resto del año .
Descubre más desde Nexus Contenido
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.