El INDEC reportó una inflación interanual del 43,5%, 3,8 puntos menos que el mes anterior. La comunicación fue el rubro con mayor alza, mientras que alimentos y bebidas se desaceleraron, con una notable caída en frutas y verduras. Analistas señalan que la estrategia oficial prioriza la estabilidad del dólar sobre la acumulación de reservas.
Córdoba, 13 de junio de 2025 – El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo de 2025, que alcanzó un 1,5%. Con este dato, la inflación interanual se ubicó en 43,5%, reduciendo su valor en 3,8 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
El rubro que más impulsó el índice fue Comunicación, con un incremento mensual del 4,5%. Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos a ese porcentaje en telefonía celular, internet y cable. En términos interanuales, este rubro se mantiene por encima del promedio general, con un 47,2% en los últimos doce meses.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento del 2,4% en el mes. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las tarifas de electricidad y gas ajustaron entre 2,3% y 2,5% en promedio para residenciales. Cabe destacar que las tarifas de agua, a pesar de tener una fórmula de ajuste mensual, solo subieron un 1% debido a la decisión del gobierno de topear el aumento.
Desde la consultora LCG, fundada por Martín Lousteau, se pone el acento en este rubro. «Con estabilidad cambiaria, la inflación de servicios volvió a superar ampliamente a la de bienes: 2,7% y 0,9% respectivamente (una situación similar se reflejó en el IPC CABA), evidencia de una inercia que viene desacelerando a un paso más lento, sobre todo si se considera que en mayo los ajustes por tarifas fueron suspendidos», señalaron desde la consultora.
Prendas de vestir y calzado mostró incrementos moderados, con una variación del 0,9%, significativamente menor al 3,8% registrado en abril.
El rubro de Alimentos y Bebidas experimentó una notable moderación en su dinámica. En promedio, el incremento fue de solo 0,5%, una desaceleración marcada si se compara con el 2,9% de abril, el 5,9% de marzo, el 3,2% de febrero y el 1,8% de enero. Al analizar este rubro, se destaca que la carne se mantuvo sin variaciones, mientras que los precios de frutas y verduras «tiraron para abajo», con caídas del 7,3% y 16,9% respectivamente.
Otro rubro que merece atención es Transporte, que tuvo una reducción del 0,4% respecto al mes anterior. En mayo, los combustibles redujeron su precio en 4% en promedio, lo que se tradujo en una baja de apenas 2% en el precio final, según estadísticas de CECHA. Esta baja compensó los aumentos del transporte público en AMBA, que oscilaron entre 5,7% y 5,9%.
Estrategia económica y la polémica de los ponderadores
Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), explicó que «la evolución de los precios, en mayo, estuvo influenciada por la moderación de la evolución del tipo de cambio, con un dólar mayorista que se movió 2,3% respecto al promedio del mes anterior, derivado de las políticas orientadas a apreciar el peso y sostener el carry». Según CEPA, el resultado de mayo es un reflejo de la decisión del gobierno de privilegiar la baja de la inflación por sobre cualquier otra variable económica, como la acumulación de reservas.
Las políticas para «planchar» el precio del dólar, sumadas a «anuncios de desregulación de inversiones de no residentes, intervenciones en dólar futuro, estacionalidad en la liquidación del campo, declaraciones del propio Milei para que liquide el campo por reposición de retenciones desde julio, suba de tasa, incentivos al carry para no residentes», fueron clave en esta estrategia.
A contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno profundizó las «anclas» vinculadas a la relación costo-demanda. Letcher afirmó que el Ministro de Economía «Toto» Caputo «acomoda los aumentos de los regulados, como tarifas, naftas y medicamentos; en tanto pisa los salarios». Agregó que también se implementaron «controles a través de presión a supermercados, además de llamados a empresas para que no suban precios, como el caso de una automotriz a la que le reclamó públicamente».
«Desde nuestra óptica, el no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios», concluyó Letcher.
Respecto a la polémica sobre los ponderadores para determinar el IPC, desde CEPA estimaron que reestimaciones actualizadas podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación. «Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del periodo enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 10%», señalaron.
LCG coincide con esta lectura y añade que «La contracara ha sido resignar el cumplimiento de la primera meta de acumulación de reservas con el FMI (resta sumar aproximadamente USD 4 MM) al comprometerse a comprar reservas solo cuando el tipo de cambio tocara el piso de la banda». Esta estrategia, junto con la intervención en el mercado de futuros, buscó «evitar que cualquier presión sobre el tipo de cambio termine trasladándose a precios», sumando además la moderación de aumentos previstos en regulados y el manejo de paritarias, todo en un contexto de actividad que no termina de despegar.
¡No te olvides! Mantente informado sobre todas las novedades. Únete al canal de WhatsApp de NEXUS Contenido aquí: Suscribirse
¿Y el periodismo dónde estaba?
Así se verían Los Simpson en la vida real, según la inteligencia artificial
Leon XIV: “La humanidad clama por paz; la guerra no resuelve los problemas”
La deuda de EE. UU. rompe récords y ya supera los 37 billones de dólares
“León de Perú”: el documental que revela la historia oculta del Papa León XIV
China florece en rosa: el jardín de sakuras más grande del mundo
Gracias por leer esta publicación, ¡no olvides suscribirte a nuestro canal de whatsapp!