La inflación mayorista en octubre se desacelera a su nivel más bajo desde 2020

Los precios mayoristas en Argentina registraron una suba de apenas 1,2% en octubre, el aumento más bajo desde marzo de 2020 y, por lo tanto, el menor en toda la gestión del presidente Javier Milei, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este resultado marca una desaceleración significativa respecto a meses anteriores, y se interpreta como un alivio frente a la inflación, al menos en el ámbito mayorista.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Desaceleración en la inflación mayorista

El incremento de 1,2% en octubre estuvo compuesto principalmente por un aumento del 1,3% en los productos nacionales y una baja del 0,5% en los bienes importados, lo que subraya la tendencia de estabilización de los precios en productos locales frente a un descenso en los costos de productos provenientes del exterior.

El Índice de Precios Internos Básicos al Por Mayor (IPIB), que mide los precios de los productos mayoristas internos, mostró un aumento de 1,2%, manteniéndose en niveles similares al total general. En cuanto al Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que incluye tanto productos nacionales como importados, el aumento fue de 1,4%. Este incremento estuvo impulsado por una suba del 2,1% en productos primarios, como alimentos y materias primas, y de 1,1% en productos manufacturados y energía eléctrica.

Comparación interanual y acumulada

A pesar de la desaceleración mensual, el aumento interanual de los precios mayoristas continúa siendo elevado: 179,7% en comparación con octubre de 2023. En cuanto a la variación acumulada en los primeros diez meses del año, la inflación mayorista alcanzó 63,4%, un número considerablemente más bajo que el 107% registrado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación minorista.

Sectores con mayores aumentos

En términos de sectores específicos, los productos que registraron los mayores aumentos en octubre fueron “impresiones”, con un aumento de 9,5%, seguido por “medios de transporte”, que subieron un 4%. También se destacaron los aumentos en energía eléctrica y materiales para prendas textiles, que subieron ambos un 2,5%. Por el contrario, los bienes importados, como los productos metálicos y electrónicos, experimentaron una leve caída en sus precios.

Impacto de la desaceleración

La baja en la inflación mayorista es un indicio de que la estrategia económica del gobierno de Milei podría estar comenzando a dar frutos, especialmente en un contexto de alta inflación generalizada. Sin embargo, el aumento interanual de casi el 180% demuestra que los precios siguen siendo elevados en relación con el año pasado, lo que sigue presionando a las empresas y consumidores.

Por otro lado, la desaceleración en el costo de los bienes importados también podría reflejar el impacto de políticas que han incentivado la producción local y una estabilización en la cotización de la moneda extranjera. Este descenso podría ser interpretado como una buena señal para los sectores que dependen de insumos importados, aunque aún existen dudas sobre cómo este comportamiento se trasladará a los precios al consumidor en los próximos meses.

Un alivio parcial frente a la inflación

Aunque la desaceleración en la inflación mayorista es un dato positivo para la economía, la realidad es que los precios continúan siendo muy elevados. El desafío del gobierno de Milei será lograr que esta desaceleración se traslade a los precios minoristas, que siguen siendo una de las principales preocupaciones para las familias argentinas. A medida que se acerca el final del año, será clave monitorear cómo estas dinámicas impactan en el poder adquisitivo de los ciudadanos y si el control de la inflación mayorista puede sostenerse en los próximos meses.


Descubre más desde Nexus Contenido

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.