La obra «n392 je suis, soy Camille Claudel», la vida y el legado de una de las figuras del arte moderno.


Presentada en un museo, la obra no sólo busca narrar la historia de Claudel, sino también darle voz a una mujer que fue silenciada por su género en un tiempo y entorno determinado

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Desde el primer momento, la puesta en escena es envolvente. La escenografía, cuidadosamente diseñada para evocar los espacios donde Camille creó su arte y enfrentó sus demonios personales, establece un diálogo constante entre el espectador y la figura histórica. La iluminación juega un papel crucial, iluminando no sólo a los personajes, sino también las emociones que surgen de sus interacciones.

Marxela y Caita interpretan a Camille y a la Escultura. Logran transmitir con gran profundidad los conflictos internos que enfrentó. La dualidad entre su amor por el arte y la opresión patriarcal se manifiesta de manera poderosa en sus diálogos. A través de una mezcla de poesía y dramaturgia, el texto revela las luchas creativas de Claudel y su deseo de ser reconocida como una artista en su propio derecho.

Uno de los aspectos más destacados de la obra es haber logrado dar voz a una mujer que fue ignorada durante años.
Las reflexiones sobre la locura, la pasión y el sacrificio resuenan profundamente en el público, invitándolos a cuestionar no sólo el pasado artístico, sino también las dinámicas de poder que aún persisten.

En resumen, «n392 je suis, soy Camille Claudel» es una celebración del arte y una reivindicación de las mujeres que han sido borradas de la historia. Marxela Etchichury y Caita Barberán han creado un espacio donde la voz de Camille no sólo se escucha; se siente y se vive. Esta obra es un llamado a recordar, reivindicar y celebrar a aquellas que lucharon silenciosamente por su lugar en el mundo del arte.


Descubre más desde Nexus Contenido

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.