Milei refuerza su «diplomacia» con una intensa agenda internacional

El presidente de Argentina, Javier Milei, está dando pasos firmes en su estrategia de «diplomacia personalista», una forma de gestión internacional que otorga un fuerte protagonismo al liderazgo personal del mandatario. Esta semana, Milei profundizará este enfoque con una nutrida agenda de viajes y reuniones con líderes internacionales, buscando posicionar a la Argentina como un referente de la centroderecha latinoamericana, en un contexto de estrecha relación con el electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Encuentro con Trump y la CPAC

El presidente argentino tiene planeado viajar a Estados Unidos el 14 y 15 de noviembre para participar en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), un importante foro de la derecha estadounidense, donde se espera que Milei se encuentre con Trump. La cita, que se desarrollará cerca de la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida, será una oportunidad clave para el mandatario argentino de consolidar su relación con el expresidente, un apoyo que Milei busca aprovechar tras haber respaldado activamente a Trump en las recientes elecciones norteamericanas.

Acompañado por su hermana Karina, el canciller Gerardo Werthein, y otros colaboradores cercanos, Milei tiene como objetivo usar este encuentro para posicionarse como el líder sudamericano con acceso directo a la Casa Blanca. Según fuentes cercanas a la Casa Rosada, esta cercanía con Trump podría ser crucial para lograr apoyo estadounidense en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y para avanzar en la apertura de nuevos mercados para los productos argentinos. Sin embargo, la diplomacia de la administración Trump, marcada por el proteccionismo, podría representar un desafío adicional.

Encuentro con Macron y la Unión Europea

Una vez finalizado su viaje a Estados Unidos, Milei regresará a Buenos Aires para recibir al presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien visitará Argentina para cerrar detalles de un esperado acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. Además, en la agenda bilateral se incluye la propuesta de Milei para atraer inversiones extranjeras en sectores como la minería y la energía, dos áreas que tanto Francia como Argentina consideran clave para el futuro económico.

Cumbre del G20 en Brasil: diferencias con Lula y acercamiento con China

El 19 de noviembre, Milei participará de la cumbre del G20 en Río de Janeiro, donde se anticipan tensiones con Brasil, especialmente en relación con la agenda verde. Mientras que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, impulsa políticas de mayor intervención estatal para combatir la pobreza, Milei defenderá su enfoque liberal de lucha contra la inflación como la principal herramienta para reducir la pobreza. En este contexto, se prevé que las diferencias entre ambos líderes dificulten la elaboración de un documento final consensuado en la cumbre.

Al mismo tiempo, Milei aprovechará el evento para mantener un breve encuentro con el presidente de China, Xi Jinping. A pesar de las duras críticas previas de Milei al régimen chino, las relaciones bilaterales no parecen estar tan deterioradas. En los últimos meses, la Argentina ha seguido fortaleciendo su relación con China, especialmente en el ámbito comercial. Además, el secretario de Planeamiento Estratégico, Juan Pazo, acaba de completar una exitosa gira por Shanghái y Pekín, centrada en promover productos agrícolas y la implementación de nuevos acuerdos comerciales bajo la iniciativa RIGI.

Encuentro con Giorgia Meloni en Buenos Aires

El 20 de noviembre, Milei recibirá a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, con quien comparte una ideología política de derecha extrema. La visita de Meloni será una oportunidad para profundizar los lazos entre Argentina e Italia, especialmente en lo que respecta a posibles inversiones italianas en el país, con especial interés en el área de energía, como la represa El Chocón. También se espera que ambos líderes discutan el impulso de una corriente de la derecha latinoamericana, con el apoyo de Italia, tras el respaldo que Meloni brindó al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, que podría firmarse en diciembre.

La «diplomacia autolimitada» de Milei

El enfoque «personalista» de Milei ha sido objeto de debate dentro del ámbito diplomático. Mientras que muchos en el Gobierno destacan la efectividad de este estilo para asegurar acuerdos estratégicos, también se critica su tendencia a concentrar las relaciones internacionales en su figura y a evitar un trabajo más colectivo o institucional de la Cancillería. De hecho, el presidente ha dejado claro que considera que la diplomacia argentina es un «elefante blanco» que debe ser reestructurado, y ha señalado que las relaciones exteriores pueden ser gestionadas con mayor eficacia a través de su propio liderazgo, respaldado por un equipo de confianza.

Por otro lado, la Cancillería de Gerardo Werthein estará bajo presión, con varios diplomáticos de la era de la exministra Diana Mondino siendo sometidos a investigaciones y a posibles sanciones. El recorte de fondos en embajadas y otras áreas también está en la agenda, como parte de la «motosierra» que Milei quiere aplicar al aparato estatal.

Conclusión: una diplomacia personalista con ambiciones globales

La agenda internacional de Milei refuerza su imagen de líder fuerte, dispuesto a tomar el control de la diplomacia argentina y a utilizar su perfil personal para lograr acuerdos que fortalezcan su proyecto político. Con el objetivo de posicionar a Argentina como un actor central dentro de la centroderecha latinoamericana, Milei buscará maximizar su relación con Trump, continuar estrechando lazos con Europa y Asia, y proyectar una imagen de liderazgo audaz en la escena global. Sin embargo, los desafíos internos, como las diferencias con otros líderes latinoamericanos y la reestructuración de la Cancillería, podrían poner a prueba su enfoque diplomático a medida que avanza su mandato.