Se levantó el cepo, pero el empleo sigue encerrado

Mientras se celebra la liberación cambiaria, el trabajo formal sigue en caída. La economía se normaliza, pero el mercado laboral está estancado.

Argentina celebra la liberación del cepo cambiario como si fuera una revolución. Bien por el gobierno de Javier Milei al tomar una medida largamente anticipada por Mauricio Macri en 2015: la necesidad de sincerar la economía.

Sin embargo, no hay que confundir levantar el cepo con tener una economía sólida. Porque mientras los mercados se entusiasman y los dólares fluyen, hay una variable clave que sigue quebrada: el empleo.

El presidente habla de un “shock de confianza” para los inversores. Pero lo que Argentina necesita es un shock de actividad productiva. El empleo formal privado cayó por sexto mes consecutivo. La mitad de los nuevos puestos son por tiempo determinado, y los empleadores, antes que invertir, negocian desvinculaciones. En zonas como el AMBA, la idea de una estabilidad laboral ya ni siquiera es una aspiración para muchos jóvenes.

El trabajo a nivel global avanza a pasos acelerados: automatización, inteligencia artificial, empleos verdes, economía del conocimiento. Pero en Argentina seguimos discutiendo si hay que registrar o no al trabajador, con un modelo productivo que quedó viejo y oxidado.

En los últimos ocho años, la cantidad de asalariados formales en el sector privado no se ha movido de los seis millones. Ni el kirchnerismo, ni el macrismo, ni el libertarismo lograron romper esa barrera. El tiempo parece detenido, la política laboral, también.

Mientras tanto, el Gobierno toma deuda: no solo con organismos internacionales, sino con su propia gente. Con salarios deprimidos, empleos inestables y sin horizonte de futuro, el ajuste se siente —y se sufre— en los hombros del trabajador.

El cepo estructural de la Argentina no es cambiario: está en el mercado laboral. Y no se levanta con DNU ni con medidas de corto plazo. Se necesita una política de Estado para integrar al trabajo argentino al siglo XXI, con incentivos para producir, contratar y crecer.

Sin trabajo, no hay país. Sin empleo, no hay libertad. Y sin políticas activas, no hay futuro. Que levanten el cepo, sí. Pero que no lo hagan a costa de encerrar al que trabaja.

¡No te olvides! Mantente informado sobre todas las novedades. Únete al canal de WhatsApp de NEXUS Contenido aquí: Suscribirse

Una ciudad para vivirla todo el día: Cuqui Peralta y la Córdoba que late 24/7

La guía turística Cuqui Peralta visitó el programa Es por ahí y desplegó un apasionado recorrido por los rincones más …

¿Y el periodismo dónde estaba?

En los últimos días, medios de prensa locales, dispararon fuertes y enfáticas columnas con editoriales de opinión contra el ministro …

Así se verían Los Simpson en la vida real, según la inteligencia artificial

Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie cobran forma humana gracias a la IA. ¿Geniales o perturbadores? La inteligencia artificial sigue …

Leon XIV: “La humanidad clama por paz; la guerra no resuelve los problemas”

En un nuevo y conmovedor llamado al diálogo, el papa Leone XIV se pronunció con firmeza este domingo al término …

La deuda de EE. UU. rompe récords y ya supera los 37 billones de dólares

Cada contribuyente estadounidense carga hoy con más de 323.000 dólares de deuda pública. La deuda nacional de Estados Unidos acaba …

“León de Perú”: el documental que revela la historia oculta del Papa León XIV

A poco más de un mes del inicio de su pontificado, el Vaticano estrena una producción sobre los orígenes pastorales …

Gracias por leer esta publicación, ¡no olvides suscribirte a nuestro canal de whatsapp!