El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que Argentina no quedará exenta del aumento de aranceles del 25% al acero y aluminio, lo que podría afectar significativamente las exportaciones argentinas a su país. La medida, firmada por Trump a través de órdenes ejecutivas, fue justificada por el mandatario con base en el déficit comercial que Argentina presentó el año pasado. De acuerdo con el presidente estadounidense, este ajuste afectará exportaciones argentinas por unos 600 millones de dólares.
Este cambio representa un golpe a la estrategia de la administración de Javier Milei, que la próxima semana viajará a Estados Unidos para participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). A pesar de que economistas y diplomáticos alertan sobre la falta de complementariedad entre las economías de ambos países, Milei sigue apostando por la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con Washington, una posibilidad que, según analistas, se presenta sumamente compleja.
El contexto comercial: un pequeño déficit con Argentina
El impacto de la medida será notable, ya que las exportaciones argentinas de acero y aluminio a Estados Unidos, que ya están limitadas desde 2018 por cuotas restrictivas, podrían verse aún más afectadas. Trump anunció que revisará una posible exención para Australia, país con el que Estados Unidos tiene un superávit comercial considerable, algo que contrasta con la situación con Argentina, que, según el presidente estadounidense, tiene un pequeño déficit comercial.
Aunque en 2024 la balanza comercial fue superavitaria para Argentina en 228 millones de dólares, esta situación fue excepcional debido a la recesión que atravesaba la economía estadounidense, lo que redujo significativamente las importaciones desde este país. En los últimos diez años, el saldo comercial con Estados Unidos fue claramente negativo para Argentina.
Impacto en el sector industrial y el “efecto desvío”
Las restricciones a las exportaciones de acero y aluminio ya han tenido efectos negativos en las empresas argentinas. Las compañías están analizando cómo los nuevos aranceles afectarán su competitividad en el mercado estadounidense, dado que las cuotas de exportación impuestas desde 2018 ya limitan los envíos. La caída en las exportaciones argentinas de estos productos alcanzó los 1.000 millones de dólares desde la implementación de estas restricciones.
A pesar de los desafíos, empresas clave como Aluar, que destina el 40% de su producción en Puerto Madryn al mercado estadounidense, y otras como Ternium y Tenaris, continuarán siendo afectadas por las nuevas medidas. Los empresarios del sector advierten que la situación se complica aún más con la caída de la demanda interna y los derechos de exportación aplicados en Argentina.
Adicionalmente, existe el temor de que este aumento de aranceles genere un «efecto desvío», donde los productos que no puedan ser vendidos en Estados Unidos busquen ingresar al mercado argentino. Esto podría implicar un aumento en las importaciones, especialmente de productos provenientes de China, lo que generaría una presión adicional sobre la industria local.
¿Es viable un acuerdo de libre comercio con EEUU?
La idea de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, que Milei planteó a finales de 2023 y ratificó durante su última visita a Washington, ha generado una amplia discusión. Mientras que el presidente argentino insiste en que este acuerdo debió haberse alcanzado hace años, el exembajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, se mostró escéptico. En una entrevista, expresó que no veía a Estados Unidos dispuesto a avanzar en ese sentido, dada la prioridad que Trump da a la producción nacional.
El analista internacional Patricio Giusto también se mostró reticente a la posibilidad de un acuerdo, señalando que las economías de ambos países no son complementarias. La competencia en sectores clave, como la agricultura y la industria, complicaría la realización de un pacto que sea beneficioso para Argentina. “Más que una estrategia económica, parece una postura ideológica de Milei”, opinó Giusto.
A pesar de las dificultades, Milei ha dejado claro que está dispuesto a tomar decisiones drásticas si es necesario para avanzar en la búsqueda de un acuerdo. En ese sentido, no descartó la posibilidad de que Argentina se retire del Mercosur si el bloque no respalda su estrategia hacia Estados Unidos.
Para más información y actualizaciones sobre este y otros temas, te invitamos a unirte a nuestro canal de WhatsApp de NEXUS Contenido. ¡Haz clic aquí y suscríbete ahora!
Hallazgo de Persona Fallecida en Córdoba Capital
‘The Penguin Lessons’: El Antídoto Perfecto al Agobio Festivalero
El Papa Francisco Sufre una Crisis Respiratoria y Permanece en Estado Crítico
Irregularidades en Programas de Vivienda: El Informe de SIGEN Revela Retrasos y Problemas Financieros
Inauguran Kiosco a Más de 100 Metros de Altura para Escaladores en China
Empresas Estadounidenses Ven «Serias Posibilidades» de un Tratado de Libre Comercio con Argentina
Descubre más desde Nexus Contenido
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.