Villa Carlos Paz, una de las ciudades más turísticas de Córdoba, implementará una nueva medida que generó controversia: cobrará por los servicios médicos a quienes no sean residentes locales. Esta iniciativa, que comenzó a aplicarse en plena temporada de verano, fue aprobada en la última sesión del Concejo de Representantes de la ciudad y forma parte de una política impulsada por el Gobierno nacional, que ya ha sido adoptada por otros distritos del país.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!¿Por qué se implementa esta medida?
Las autoridades municipales señalaron que el aumento en los costos de mantenimiento de los hospitales y la alta demanda de servicios de salud, especialmente durante la temporada alta de turismo, hicieron necesario adoptar esta medida. La medida no solo afecta a los turistas, sino también a los pacientes de las localidades cercanas que, hasta ahora, recibían atención gratuita en el Hospital Municipal Gumersindo Sayago.
Aranceles para no residentes
Según lo estipulado por la nueva normativa, los no residentes que necesiten atención médica en la ciudad deberán abonar diferentes tarifas, dependiendo del servicio. Las tarifas para los no residentes serán las siguientes:
- $5,000 por consulta de guardia
- $8,000 por consulta de guardia más medicación
- $10,000 por tomografía (TAC)
- $5,000 por Rayos X
- $5,000 por laboratorio básico
- $15,000 por laboratorio complejo
- $20,000 por internación en cama fría de hasta 6 horas
- $18,000 por internación en sala común, por día
- $60,000 por internación en UTI, por día
Impulso del Gobierno Nacional y otras provincias
La medida adoptada por Villa Carlos Paz sigue la línea de lo propuesto por el Gobierno nacional a finales de 2024, que impulsa la modificación del régimen migratorio y el cobro de los servicios médicos a los extranjeros no residentes. Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, esta medida tiene como objetivo generar financiamiento para las casas de estudios y otros sectores del sistema de salud.
En este sentido, otras provincias ya habían adoptado medidas similares. En Salta, por ejemplo, el cobro de atención médica a extranjeros no residentes comenzó a aplicarse en 2024, y el gobernador Gustavo Sáenz destacó que esta medida permitió la compra de nuevas ambulancias para la provincia. Mendoza, Santa Cruz y Jujuy son otros distritos que también avanzaron en la misma dirección.
La reacción ante el nuevo sistema
Sin embargo, la medida ha generado cuestionamientos. En algunos lugares, como Jujuy, la implementación de seguros obligatorios de salud, como el Seguro Provincial de Salud (SEPROSA), ha sido criticada por sectores que consideran que se está afectando a las personas que no cuentan con obra social y que tienen ingresos justos, pero por encima de la línea de pobreza.
El legislador peronista Martín Fellner, quien se opuso a la medida en Jujuy, argumentó que el proyecto no fue tratado en comisiones y que no hubo consenso suficiente. “La Constitución provincial garantiza la salud pública. Este proyecto ataca a los sectores más vulnerables, sobre todo a aquellos que están en la economía informal”, expresó en la sesión.
Impacto de la medida en los ciudadanos y turistas
Mientras tanto, la comunidad de Villa Carlos Paz se muestra dividida ante la medida. Por un lado, los residentes locales se sienten aliviados de que los costos no les afectarán directamente, pero algunos cuestionan si esta iniciativa realmente aliviará la carga sobre los hospitales municipales o si terminará afectando a aquellos que no tienen acceso a una obra social y dependen de la atención pública.
La decisión de Villa Carlos Paz de cobrar por la atención médica a no residentes está marcando un nuevo rumbo en el sistema de salud de la ciudad, y se espera que genere debates en otras localidades turísticas y en el ámbito político provincial y nacional.