En un acto trascendental en el Día de la Memoria, el Gobierno de Javier Milei anunció la desclasificación de documentos vinculados al accionar de las Fuerzas Armadas durante la Dictadura, cumpliendo un compromiso con la memoria histórica.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó este lunes que, a través de un decreto, el presidente Javier Milei instruyó la desclasificación total de la documentación relacionada con las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983. Esta medida, que responde a la implementación del Decreto 4 de 2010, busca poner a disposición de la sociedad los archivos de inteligencia que hasta ahora permanecían ocultos bajo la custodia de la SIDE.
Adorni destacó que los archivos, que históricamente se mantuvieron en secreto y solo eran accesibles para gobiernos de turno, serán entregados al Archivo General de la Nación, institución encargada de conservar y garantizar la consulta pública de documentos históricos. El vocero presidencial calificó como «un acto de justicia» esta desclasificación, que, según él, permitirá que los documentos relacionados con la última dictadura «estén al servicio de la memoria, no de la manipulación política».
El Gobierno también tomó la decisión de reconocer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el atentado perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) contra el capitán Humberto Viola y su familia en 1974 fue un crimen de lesa humanidad. En este contexto, se enviará un proyecto de ley al Congreso para establecer la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, tanto en el ámbito penal como civil.
Adorni subrayó que este compromiso con los derechos humanos busca «contar la historia completa» y recordó que, a nivel internacional, países como Estados Unidos y el Reino Unido también han avanzado en la desclasificación de documentos relacionados con crímenes de estado. «Argentina no puede quedar rezagada en este proceso», remarcó.
El caso del capitán Humberto Viola
En cuanto al caso específico del capitán Viola, el vocero presidencial mencionó que el Gobierno está en diálogo con su familia para «llegar a una solución amistosa» y revertir la visión sesgada de gobiernos anteriores respecto a los hechos ocurridos en la década de 1970. El atentado que sufrió Viola el 1° de diciembre de 1974 en Tucumán, en el que su hija menor fue asesinada y su esposa gravemente herida, se había considerado anteriormente fuera del alcance de la categoría de crimen de lesa humanidad.
Adorni también detalló que la justicia argentina había rechazado abrir la causa en 2008, pero que, bajo la administración de Milei, el atentado fue reconocido como un crimen de lesa humanidad, alineándose con la postura de la CIDH que había sido apelada por la viuda del capitán Viola, María Cristina Picón, en 2016.
«Para el gobierno del presidente Milei, el asesinato del capitán Viola y su familia constituyó un crimen de lesa humanidad», concluyó Adorni, reafirmando el compromiso del Ejecutivo con la memoria y la justicia en este 24 de marzo.
Para más noticias y actualizaciones, suscríbete a nuestro canal de WhatsApp:
https://whatsapp.com/channel/0029Vazw9WL1nozE9vr0BK1V
El Tribunal Superior de Justicia autorizó el funcionamiento de las aplicaciones de viajes en Córdoba
Detienen a Cuatro Integrantes de una Banda que Ofrecía «Seguridad» a Cambio de Dinero
Nuevos Requisitos para Categorizarse en el Registro MiPyME y Cambios en el Certificado
Víctor Piccoli sobre Impedimento de Contacto: Estrategias Obstructivas y su Impacto en Menores
Grabois estalla contra el peronismo: «Me tienen las pelotas llenas»
Nuevo QR en farmacias permitirá consultar precios de medicamentos al instante
Descubre más desde Nexus Contenido
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.