Con un nuevo decreto, el Gobierno redujo los aranceles de importación para ropa, calzado e hilados. La industria advierte sobre su impacto en el empleo.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!A través de un nuevo decreto, el Gobierno dispuso cambios en los aranceles para la importación de productos textiles, confecciones y calzado, en el marco de los acuerdos comerciales vigentes en el MERCOSUR. La medida, que ya había sido anunciada y rechazada por la industria, busca bajar los precios de un rubro que, sobre todo en 2024, tuvo aumentos por encima del índice general de inflación.
El decreto está firmado por el presidente Javier Milei, junto con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Establece modificaciones en el Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) para determinadas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.).
El Arancel Externo Común (A.E.C.) del MERCOSUR para estos sectores sufrió modificaciones a lo largo de los años. Inicialmente, en 1994, se establecieron niveles del 14% para hilados, 18% para tejidos y 20% para confecciones y calzado. Posteriormente, en 2007, Argentina y Brasil incrementaron estos aranceles al 26% para tejidos y 35% para confecciones y calzado, mientras que Paraguay y Uruguay mantuvieron sus valores previos. En 2009, se aplicó un nuevo aumento, llevando el arancel de hilados hasta el 18% o 26%, según el caso.
Según un comunicado de la Secretaría de Comercio, «esta suba de aranceles establecida en 2007 se fijó como una medida transitoria, sujeta a estudios posteriores que nunca se realizaron. En consecuencia, la normativa sigue vigente desde hace 18 años, generando un impacto directo en el precio de la indumentaria en Argentina».
Ahora, los aranceles de ropa y calzado pasarán de 35% a 20%, los de telas del 26% al 18% y los de hilados del 18% a niveles entre 12% y 16%. Con los cambios introducidos, el Gobierno busca ajustar los gravámenes para mejorar la competitividad interna y reducir los precios.
La postura del Gobierno
El Ejecutivo confía en que estas reformas permitirán reducir los precios de la indumentaria, facilitando el acceso de los consumidores a productos más competitivos. Además, sostienen que esta medida se enmarca en una estrategia más amplia para impulsar la competencia y reducir la inflación en el sector textil y del calzado.
Durante 2024, la Secretaría de Industria y Comercio ya había implementado acciones en esta línea, como la eliminación del control aduanero del etiquetado de productos textiles y de calzado, la supresión del estampillado obligatorio, la flexibilización del canal rojo normativo y la eliminación de la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) y las licencias de importación.
«Esta decisión se suma a los esfuerzos de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía durante 2024 para alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina y la baja de la inflación», explicaron.
Crítica del sector industrial
La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación por la decisión del Gobierno, advirtiendo sobre su impacto en el empleo. En un comunicado, la entidad señaló: «Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país».
La industria textil, de indumentaria y calzado es uno de los principales empleadores en provincias como Buenos Aires, Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán. Se estima que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10 mil corresponden a este sector.
«Esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales», agregaron.
Según la UIA, el sector textil e indumentaria está especialmente afectado por el comercio ilegal, el contrabando y la falsificación marcaria. «Del último relevamiento del CEU-UIA, un 33% de las empresas relevadas afirmaron que el contrabando las afectaba negativamente, llegando al 80% en el caso de las empresas del sector textil, indumentaria y confecciones», detallaron.
Finalmente, la UIA insistió en la necesidad de coordinar una agenda de competitividad con la integración comercial, para evitar una mayor caída de la producción industrial y el empleo.
¡Sumate al canal de WhatsApp de NEXUS Contenido para recibir todas las noticias al instante! Accedé desde aquí.
Detienen a Cuatro Integrantes de una Banda que Ofrecía «Seguridad» a Cambio de Dinero
Nuevos Requisitos para Categorizarse en el Registro MiPyME y Cambios en el Certificado
Víctor Piccoli sobre Impedimento de Contacto: Estrategias Obstructivas y su Impacto en Menores
Grabois estalla contra el peronismo: «Me tienen las pelotas llenas»
Nuevo QR en farmacias permitirá consultar precios de medicamentos al instante
Volkswagen invertirá 580 millones de dólares en Argentina para nueva pick up
Descubre más desde Nexus Contenido
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.