Rusia – Arg, Economía del trueque – Columna del Cr. Alberto Fertonani

El problema económico de Rusia en 1998 complicó al resto del mundo desarrollado porque Jacobo Financiero Mundial finalmente estaba listo para dejar de jugar a las escondidas con el comunismo. Ellos lo construyeron, (Marx y Engels -de origen judio- fueron elegidos y educados en seminarios Jesuíticos por su berborragia y audacia ideológica). Jesuitas y Judios siempre congeniaron. Y cuando creaste a tu propio enemigo sabes cuando y como hacerlo desaparecer.

Por lo tanto, ya sea como profesional o ciudadano, para que el lector sepa cómo y por qué le puede afectar el conflicto actual, a él o a su país. Y también pensando en aquellas personas que no quieren ser receptoras pasivas de los análisis tendenciosos de comentaristas televisivos o periodísticos de grandes cadenas de noticias no sólo de economía sino también de política económica, y sin eludir algunas áreas polémicas de la crisis económica argento aprovecho para hacer una introducción a los principios y conceptos básicos de la economía política.

¿Por qué el Estado interviene, con dinero del contribuyente y del FMI, Banco Mundial, Club de París, BID, etc. etc., cada vez que algún banco o gran productor entra en dificultades y no interviene (tanto) cuando cierra una compañía pequeña de seguros, una fábrica de pastas o una zapatería?.

¿Por qué los subsidios a las personas es dinero pedido al FMI, para el caso de Argentina?

Toda sociedad, en cualquier época ha tenido que responder a tres preguntas fundamentales y cuyas respuestas darán la clave de su organización económica y social (incluyendo valores como la libertad, igualdad, etc. dentro de un marco de ética):

¿Qué producir?, ¿Cómo producirlo? y ¿A quién distribuirlo?.

Las tres implican elegir entre alternativas, pues dado que los recursos son escasos, no se puede producir de todo, no se debe producir sin un método específico, y el sistema tiene que ser capaz de decidir cómo se reparte la “torta” de lo producido. La Francia de post-guerra fue inundada de subsidios (hasta el loro lo recibió) y sin embargo no fue dependiente de ello por mucho tiempo. Ellos sabían que la base estaba y está en el trabajo diario con ahorro y así allí apuntaron para crecer.

El qué producir, hace referencia al hecho de que las diferentes organizaciones sociales, deben ‘pensar’ primero. Cuando se elige producir más de algo también se está eligiendo producir menos de otra cosa. También implica decidir cuántos recursos deben apartarse (no consumirse) para poder crecer. Cuanto más se ahorra, más podrá consumir mañana.

El cómo producir, significa que tenemos que elegir entre distintas técnicas de producción, ya que el mismo bien -producto o servicio- puede producirse con técnicas totalmente distintas. Con mucha mano de obra o con mucha maquinaria.

A quién distribuir, hace referencia a lo que la gente llama justicia social, es decir se refiere a la distribución del ingreso. Este elemento ha sido quizá la más obvia fuente de conflictos argentos pero sin embargo está muy relacionado con la forma en que se solucionan el qué y el cómo, mencionados anteriormente. A estas tres preguntas el corrupto sindicalismo argento las ‘negocia’ como pez en el agua.

Los conflictos creados por la necesidad de responder a las tres preguntas mencionadas se resolvieron a lo largo de los siglos con diferentes organizaciones sociales que traían consigo diferentes mecanismos de asignación de los recursos. Podemos clasificar a los diferentes sistemas como vertical tradicional (Reyes de la colina-políticos argentos), vertical socialista (comunismo), tribal (Arabia Saudita) y de mercado (Jacobo y Cia.).

El vertical tradicional, en Argentina, fue transformado en un mix económico. La coima del poderoso Jacobo creó a los Caudillos Económicos argentos o Reyes de la Colina. Los que aportan a las campañas políticas serán los que decidan el que, como y a quien darle capital, trabajo o subsidios masivos. ¿Planificación económica?, “no sea tonto amigo”, te dicen. Dejan abierta la facultad de economía para crear técnicos que opinen como periodístas tendenciosos y a otros que llenen formularios de estadísticas.

La teoría nos dice que el derecho de propiedad, propiciado por el sistema de mercado, implica

que los costos sociales y privados se igualarían. El individuo, siempre y cuando tenga derechos privados de propiedad bien definidos, se convierte en la célula de la economía de mercado. Una ilusión, como la que tiene Campanitas de ser novia de Peter Pan. Para el ‘Lobo’ Jacobo, el “individuo” no es una persona física, es una gran compañia que se queda -por las buenas o por las malas- con todos los derechos de propiedad que tienen algún valor económico. Por eso hoy acumula 28.000 empresas propias en todo el mundo. Entre todas suman el PBI de EE.UU. y China juntos. O sea, capacidad productiva y liderazgo de mercado para producir lo que a ellos les interesa y nada más que eso. El Cooperativismo también considera los derechos de propiedad bien definidos y no se los cede a ninguna compañia.

En el sistema de mercado, los capitales se dividen entre mercado de valores (o bolsa) y mercado financiero (o bancario privado, pues el bancario público no tiene mucha ingerencia). La teoria nos dice que la bolsa es aquel mercado donde ahorradores e inversionistas se encuentran y negocian directamente, sin intermediación por parte de terceros (aunque las partes paguen comisiones a los corredores o brokers). Pero, en realidad, estos enormes flujos de capitales son manejados por brokers-dealers, jóvenes que se cuidan de no perder su posición personal y que ante el escape de sus vecinos competidores se apuran por no quedar atrás ya que para mantener su empleo tienen que evitar pérdidas. Esta es la teoría del “instinto del rebaño”. En el clima actual de gran nerviosismo los corredores y prestamistas están tratando de adivinar que piensan los otros corredores y prestamistas. A pesar de que estos carroñeros usan los medios más modernos de comunicación y predicción, en realidad, en cuanto a quedarse o fugarse, actúan por instinto. Si, por ejemplo, esperan que el competidor está por vender reales brasileños por dólares tratan de ganarles haciéndolo primero y conseguiendo el mejor precio. Aquí, no es solamente la economía lo que funciona: es la psicología, que a veces los conduce cerca del pánico codicioso. Como diría Gordon Gecco, de la película Wall Street: “no es el dinero el principal motivador para lo que hacemos, es tomar decisiones como un Dios del Olimpo sin importar las consecuencias pues nuestras comisiones se acreditan inmediatamente en cada transacción en las que intervenimos”. Y Jacobo tiene la propiedad de la mayoría de esas empresas de servicios de bolsa y los principales 14 bancos del mundo que recogen ese dinero de especulación. Al Cooperativismo no le hace falta inversionistas especuladores. Son ahorradores y tienen el 42% del mercado mundial.

Pero ¿y Rusia, que pito toca?, Putin, mejor dicho. Parece tendenciosa la pregunta y la aclaración, si apuntamos al apellido. Pero no sean mal pensados.

Rusia cayó con mucho ruido y violencia en 1999, no pagó su deuda interna, ni externa, obligando a los acreedores a financiar una reestructuración. A pesar de que obtuvo bastante ayuda por parte del FMI y el BM, todo el dinero se evaporaba en cuanto llegaba. Se vendian edificios completos de 20 o 40 pisos, en Moscu, por 1000 dolares yankis. Hasta que llegó Putin desde las segundas lineas del poder y la juventud lo idealizó como el moderno Stalin. A los gerarcas del partido comunista y a los ricos codiciosos los agarró de los testículos (ventaja de tener experiencia como jefe de la ex-KGB y conocerles el curriculum a todos) y los hizo dejar el diezmo para la reorganización del Estado. Hubo quien se negó y perdió los testículos, la vida, sus bienes pasaron al Estado, etc. etc. Peligroso el chiquitín.

BRICS, se llama a la unión comercial entre Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica. Paises con mucho poder comercial en cuanto a los alimentos y populosas ciudades que brindan manufacturas y servicios con mano de obra casi por la comida diaria. Esta unión tiene su propio Banco y su organismo de préstamo manejado desde Inglaterra. Y Alemania es el ‘socio externo’ que concentra el mayor poder de ingreso mundial por exportaciones y distribuye, en Europa, el Gas proveniente de los paises de la ex-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Se está hablando mucho del conflicto Rusia-Ucrania. Pero a este conflicto de hoy lo pronosticaron hace años con un análisis predictivo de futuro, el QuantCube, que maneja un total de 40,6 Billones de euros de especulacion financiera. Y saben como sacarle provecho económico, en la bolsa, a un rio revuelto.

Respecto al plano industrial, Rusia no interactúa con Argentina de modo aislado, sino que la gran mayoría de los acuerdos se dan con nuestro país, pero como miembro activo del MERCOSUR. Rusia considera a este bloque comercial núcleo y polo de influencia de América del Sur, tal es así que ha firmado un tratado de liberalización del comercio entre la Federación Rusa y varios Estados asociados al Mercosur. Una de las políticas activas rusas en la región, es la creación de un Centro Regional de Emergencias Rusia-MERCOSUR cuyos objetivos serán la prevención de como enfrentar inundaciones, incendios e inclusive terremotos, ya que a futuro Rusia ve a un MERCOSUR ampliado con Bolivia, Perú y Chile. De ahí el ‘toqueteo visual’ entre Kris y Putin, que comenzó con Nestor a pesar de su estravismo visual.

Al ver la relación entre la Federación Rusa miembro de la Comunidad Europea y nuestro país, debemos recordar que algunos de los factores que posibilitan el intercambio son en parte la diversidad y el tamaño del mercado. Argentina suma a su mercado unos 280 millones de consumidores rusos y Rusia crece con un promedio del 9% del PBI anual. Como país agro exportador, Argentina comercia alimentos, bebidas, frutas aceites vegetales, pescado congelado, quesos, vinos, conservas y dulces, como así también medicinas, equipamiento, repuestos, accesorios de tuberías, calzado, marroquinería y servicios a precios competitivos; la Federación Rusa por su parte, comercia petróleo, gas, conocimiento I+D, tecnología y dinero para producir inversiones en ferrocarriles y energía. Cabe mencionar que dentro del intercambio fluido entre ambas naciones muchas de las provincias argentinas realizan operaciones de trueque para con Rusia, por ejemplo Misiones exporta té e importa maquinaria vial; Mendoza importa equipamiento y servicio antigranizo a cambio de maquinaria para el procesamiento de frutas y legumbres; Córdoba importa rodados para el transporte de pasajeros a cambio de calzado y productos alimenticios. Y también en otras provincias intervienen estos trueques que no implican desequilibrio de intercambio.

Asi visto, el Ruso, es un aporte importante, como el de China, a las economías regionales argento. Si la estructura económica de las regiones estuviera solo sustentada en Cooperativas el impacto económico del desbarajuste de precios ocasionado por este conflicto sería muy bajo. Pero hay un 40% de estructura manejada por Pymes familiares que corren un gran riesgo de verse muy perjudicadas. Y Rusia vendrá, en su momento, en ayuda de ellas porque le conviene mantener a sus proveedores. No son hermanitos de la caridad, pero tampoco avaros ni estúpidos como el que te dije.

Cr. Alberto R. Fertonani – Resolviendo la Globalización, Ed. Buyatti, Bs.As., 2022     93

Deja un comentario