En una sorpresiva decisión que ha generado controversia, Argentina se abstuvo este lunes de respaldar la resolución de Ucrania en la Asamblea General de la ONU, en la que se solicitaba a Rusia retirar “de inmediato, por completo y sin condiciones, todas sus fuerzas militares”. Este cambio de postura del gobierno de Javier Milei llega en un contexto de tensiones internacionales, especialmente después de las declaraciones del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien criticó fuertemente al presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, tildándolo de «dictador».
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!La resolución, presentada por Estados Unidos durante la gestión de Joe Biden, recibió el respaldo de 93 países, mientras que 18 votaron en contra, con Rusia a la cabeza, y 65 países se abstuvieron, entre ellos Argentina. El texto reafirmaba el “compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania”, principios que, hasta ahora, habían sido apoyados por la diplomacia argentina.
La postura de Argentina: un giro en la política internacional
Hasta el momento, el gobierno de Argentina había expresado apoyo a Ucrania frente a la invasión rusa, incluso durante el Foro Económico de Davos, en enero de 2025, donde el presidente Javier Milei mantuvo un encuentro con Zelensky. Sin embargo, la abstención de este lunes representa un giro inesperado en la política exterior del país sudamericano, especialmente al coincidir con el tercer aniversario del inicio del conflicto bélico en Ucrania.
Este cambio en la postura oficial ha sido interpretado por algunos analistas como una respuesta a las recientes declaraciones de Trump, quien, a través de su red social Truth Social, cuestionó la gestión de Zelensky, criticando la manera en que manejó los fondos de ayuda enviados por Estados Unidos y su negativa a convocar elecciones en medio del conflicto. En su publicación, Trump también acusó a Zelensky de haber malgastado millones de dólares en una guerra que, según él, nunca debió empezar.
El contexto de la abstención: ¿un acercamiento a Estados Unidos?
A pesar de la crítica internacional que ha generado esta nueva postura, el gobierno argentino parece estar priorizando su relación con Estados Unidos. A lo largo de su mandato, Javier Milei ha mostrado una clara inclinación por estrechar lazos con el país norteamericano, tal como lo demostró en su reunión con Trump durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en 2025, en medio del escándalo cripto que involucra a varios gobiernos latinoamericanos.
El hecho de que Argentina se haya alineado con países como Brasil, Paraguay, India, China, Sudáfrica, Cuba y Colombia, que también optaron por la abstención, ha generado especulaciones sobre una posible reconfiguración de su política exterior. A pesar de haberse pronunciado en favor de Ucrania en ocasiones anteriores, esta nueva postura podría ser vista como un intento de equilibrar sus relaciones internacionales y mantener una cercanía con Estados Unidos en el marco de la creciente rivalidad con Rusia.
¿Qué significa este cambio para Argentina?
El voto de abstención en la ONU marca un momento clave en la política exterior argentina, que deberá calibrar su alineación con las potencias internacionales y considerar los posibles efectos que esta decisión pueda tener sobre su posicionamiento en foros internacionales. Mientras tanto, la tensión por el conflicto en Ucrania sigue creciendo, y el futuro de la diplomacia argentina se encuentra en un punto de inflexión.
Mantente informado sobre este tema y más. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para recibir todas las actualizaciones.
Suscríbete aquí