Tras el dato de inflación del 2,7% registrado en diciembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que, a partir de febrero, reducirá el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial. La nueva medida contempla un ajuste del 2% al 1% mensual en la cotización del dólar, un anuncio que ya había sido anticipado por el presidente Javier Milei, quien señaló que adoptaría esta medida si la inflación de diciembre era comparable a la registrada en noviembre.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!La decisión llega en un contexto donde los economistas ya afilan sus proyecciones para el mes de enero, un mes clave en la economía argentina. Aunque se espera que el índice de precios al consumidor (IPC) de 2025 se ubique entre el 20% y el 25%, en línea con las expectativas del Gobierno, para el mes de enero se proyecta un piso de inflación de 2,5%. Este cálculo no considera aún el impacto de la reducción del crawling peg, cuyo efecto se reflejará en los próximos meses.
La inflación de diciembre y sus componentes
El dato de inflación de diciembre mostró un leve descenso respecto a los meses anteriores, pero con particularidades importantes. Los aumentos en los servicios superaron a los de los bienes, destacándose especialmente el sector de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 5,3%. La división de Comunicación, por su parte, subió un 5%, impulsada por los aumentos en servicios de telefonía e internet.
Por otro lado, la inflación núcleo aceleró su ritmo al 3,2% mensual, mientras que los productos regulados desaceleraron marginalmente hasta un 3,4%. En cuanto a los precios estacionales, volvieron a registrar una deflación del -1,4%.
Las expectativas para enero
Las proyecciones para enero indican una moderación en el ritmo de aumento de los precios. Según C&T Consultores, los datos de la primera quincena muestran una desaceleración, por lo que se espera una inflación mensual menor al 2,5%. En línea con este análisis, LCG estima que enero tendrá un incremento cercano al 2,5%, tomando esa cifra como un piso, con una desaceleración en los precios regulados y mayores subas en los precios estacionales.
En el caso de Adcap Grupo Financiero, los analistas corregirán su previsión de inflación para enero al 2,4%, ligeramente superior al 2,3% proyectado previamente. Según su análisis, la dispersión de precios sigue siendo alta, lo que presiona la inflación núcleo. Desde SBS, también se observa que la inflación núcleo continúa siendo afectada por los aumentos en los servicios regulados, como agua, electricidad, gas, combustibles y prepagas.
Impacto de la reducción del crawling peg
El recorte en el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial tendrá efectos sobre las expectativas de inflación. Según LCG, la medida puede servir como herramienta para coordinar expectativas, aunque advierte que podría perder eficacia si persiste la incertidumbre sobre el dólar y otros factores externos.
De cara al futuro, la reducción del crawling peg se suma a una serie de medidas económicas impulsadas por el Gobierno de Milei para lograr un equilibrio en las cuentas fiscales y moderar la inflación, en medio de una economía argentina aún afectada por la alta volatilidad en los precios y el mercado cambiario.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM)
En el último relevamiento del año, los analistas estimaron una inflación mensual del 2,7% para diciembre, cifra que finalmente se cumplió. Para el mes de enero, la mediana de las expectativas se sitúa en 2,5%, y para febrero, en 2,3%. Sin embargo, este último dato aún depende de la incidencia del ajuste en el crawling peg, lo que agrega incertidumbre a las proyecciones de los analistas.
Con esta medida, el Banco Central busca tomar control sobre el ritmo de la inflación y mejorar la previsibilidad económica, en medio de un escenario complejo marcado por la incertidumbre internacional y los desafíos internos.