En su último informe sobre América Latina, el Banco Mundial proyectó que la economía de Argentina experimentará un crecimiento del 5% este año y del 4,7% en 2026, tras una caída del 2,8% en 2024, menos de lo previsto. El organismo internacional destacó que esta mejora se producirá como resultado de la recuperación de sectores clave como la agricultura, la energía y la minería, respaldados por la estabilidad macroeconómica y la legislación reciente que favorece a las empresas.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!El informe resalta además un factor positivo: la creciente confianza del sector privado en hacer negocios en el país, un indicador clave para el futuro económico de la nación. Este cambio se observa luego de un periodo de recesión que afectó a la Argentina en los últimos años, y la proyección muestra que el 2025 será el año del despegue económico.
El Banco Mundial también enfatizó que el Gobierno argentino deberá mantener una política fiscal estricta para consolidar los avances en la reducción de la inflación y preservar la credibilidad del marco político actual. Según el informe, estos esfuerzos serán esenciales para asegurar el progreso sostenido de la economía.
Proyección para América Latina: Recuperación moderada
A nivel regional, el Banco Mundial prevé un crecimiento moderado para América Latina, con un 2,5% en 2025 y un 2,6% en 2026, impulsado en gran parte por la recuperación de la economía argentina tras dos años de contracción. Sin embargo, para otras economías importantes de la región como Brasil y México, se espera una desaceleración en 2025, debido a la debilidad del consumo y la inversión, con una leve mejora recién para 2026.
La confianza empresarial en Argentina tuvo altibajos en 2023, comenzando en un nivel extremadamente alto durante el proceso electoral que llevó a Javier Milei a la presidencia. Sin embargo, tras los primeros meses de gestión, la confianza cayó abruptamente, pero comenzó a estabilizarse en septiembre, alcanzando la mejor puntuación entre los cinco países de la región.
Factores que impulsan la recuperación y el comercio exterior
El Banco Mundial incluyó a Argentina como uno de los factores clave para la recuperación de la región, señalando que la normalización de las tasas de interés y la disminución de la inflación serán fundamentales. Además, destacó que los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque la débil demanda de China podría limitar el crecimiento de las exportaciones de productos básicos.
En términos de comercio exterior, el informe destacó la recuperación de la balanza comercial argentina en la segunda mitad de 2024. A diferencia de otros países de la región, que registraron déficits comerciales, Argentina logró un superávit significativo, en gran medida debido a la reducción de importaciones producto de la depreciación de su moneda.
Inflación y desafíos pendientes
El informe también mencionó la inflación en Argentina, que, aunque ha disminuido, aún se mantiene por encima del 100% al final de 2024. Este fenómeno se debe, en parte, a la fuerte depreciación de la moneda y los ajustes en los precios regulados. A pesar de esta alta inflación, el Banco Mundial proyecta que la recuperación de la economía será sostenida si se mantienen las políticas fiscales y macroeconómicas necesarias.
En resumen, las proyecciones del Banco Mundial son optimistas para la economía argentina en los próximos años, con un crecimiento impulsado por sectores estratégicos y un clima de mayor confianza empresarial. Sin embargo, los desafíos siguen siendo significativos, especialmente en cuanto a la inflación y la estabilidad fiscal, áreas clave para garantizar el desarrollo económico del país.