El Gobierno de Javier Milei avanza en la negociación con el FMI con el objetivo de transformar este acuerdo en el punto de partida para la tercera fase del programa económico. En esta nueva etapa, el principal desafío será la eliminación del cepo cambiario, que el presidente calificó como «aberrante» en su entrevista durante el Foro de Davos.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Según Milei, la medida dependerá de conseguir financiamiento internacional, lo que permitiría levantar las restricciones cambiarias que el mercado y las empresas vienen reclamando. «Estamos comprometidos a sacar los controles de capitales y el cepo, que es una herramienta de expropiación por parte del sector público», afirmó el mandatario.
Fase 3 del programa económico: cepo cambiario y reforma monetaria
El presidente explicó que la salida del cepo debe ser cuidadosamente planificada. «Lo que sucede es que soy liberal libertario, no soy liberal libertarado», señaló, insistiendo en que la medida debe tomarse en el momento adecuado, cuando se haya reconstituido el equilibrio de los stocks en el Banco Central. Según Milei, la financiación externa aceleraría este proceso.
En el marco de las conversaciones con el FMI, el Gobierno tiene la esperanza de alcanzar un acuerdo que incluya nuevos desembolsos, los cuales se destinarían a la recompra de deuda al Banco Central. Esto no incrementaría la deuda total, sino que cambiaría su composición y mejoraría el balance del BCRA, lo que contribuiría a una reducción de la inflación de largo plazo.
La inflación, un tema clave en el año electoral
La reducción de la inflación será uno de los principales objetivos del Gobierno en el año electoral, ya que podría influir directamente en los resultados de las elecciones de octubre. Para lograrlo, el Gobierno busca mejorar el balance del Banco Central y aplicar una política monetaria más flexible, aunque el FMI advierte que la acumulación de reservas podría verse afectada por los controles cambiarios.
En este sentido, la Casa Rosada mantiene un enfoque cauteloso sobre la reducción del ritmo de las microdevaluaciones, estableciendo un «crawling peg» al 1% mensual. Además, el Gobierno está tomando medidas económicas adicionales, como la baja de las retenciones a productores y la eliminación de los derechos de exportación para economías regionales.
Alianza con Estados Unidos y la posible salida del Mercosur
Durante su participación en el Foro de Davos, Milei también aprovechó para fortalecer la relación con Estados Unidos, asegurando que avanzará en un Tratado de Libre Comercio. En caso de ser necesario, el mandatario no descartó la posibilidad de que Argentina salga del Mercosur para seguir adelante con acuerdos bilaterales, particularmente con Estados Unidos.
Negociaciones con el FMI y la Fase 3 del programa económico
El equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, regresó a Buenos Aires para continuar con las negociaciones del nuevo acuerdo con el FMI. Uno de los principales objetivos es conseguir un desembolso significativo para reforzar las reservas y acelerar la salida del cepo cambiario. Además, se espera que en los próximos meses haya más desembolsos de fondos internacionales que permitan avanzar en el proceso de normalización económica.
Mirada optimista sobre la recuperación económica
El Gobierno proyecta un crecimiento económico robusto para el 2024, con un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) del 6%, impulsado por la mejora en la actividad económica desde el segundo trimestre del 2023. A pesar de las dudas de algunos especialistas sobre el impacto de las políticas en los sectores más vulnerables, el Gobierno mantiene una perspectiva optimista para superar las distorsiones económicas y fortalecer el poder adquisitivo de la población en el camino hacia las elecciones.
Desafíos a corto plazo: inflación, paritarias y poder adquisitivo
En un contexto electoral, el Gobierno tendrá que abordar varios frentes económicos, como la inflación en dólares y la relación entre salarios y tipo de cambio real. La política económica buscará equilibrar los precios relativos y evitar que las paritarias excedan los objetivos de competitividad. Sin embargo, la presión sobre los sectores medios y los jubilados sigue siendo una preocupación, ya que muchos hogares han sufrido los efectos del aumento de costos, como las cuotas de las prepagas.