Las Falsas Denuncias: Un Flagelo que Desgarra Familias
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!En la actualidad, las falsas denuncias son una problemática creciente que afecta a muchas familias en todo el país, especialmente en el ámbito de la justicia familiar. Este fenómeno no solo ha cobrado visibilidad debido al auge de los medios de comunicación, sino también por el contexto ideológico que rodea las campañas de género, que con su lema de «yo sí te creo», en ocasiones, no permiten una investigación exhaustiva ni objetiva de los hechos.
El caso es alarmante, ya que muchas mujeres, amparadas por la ideología de género, recurren a las denuncias falsas como una forma de venganza. En conflictos de pareja, donde un desacuerdo puede ser malinterpretado, se utilizan las denuncias de abuso como un mecanismo de retaliación, con la esperanza de que el sistema judicial las respalde de forma automática, sin cuestionamientos ni investigaciones profundas.
Uno de los aspectos más preocupantes de este fenómeno es la falta de criterio y rigurosidad profesional por parte de la justicia. En muchos casos, los jueces toman como cierto el relato de la denunciante sin realizar un análisis adecuado del contexto, sin evaluar los testimonios de las partes involucradas o sin hacer un abordaje interdisciplinar que implique la intervención de expertos como psicólogos forenses. Esta ineficiencia judicial, sumada a la presión mediática, hace que muchas veces se tomen decisiones apresuradas que afectan gravemente a los acusados, muchas veces con consecuencias irreparables.
Las denuncias falsas no solo afectan a la persona acusada, sino que tienen un impacto devastador en los niños involucrados. En muchos casos, los progenitores utilizan a sus hijos como «botines de guerra» en una lucha por la custodia, manipulando su memoria y su percepción de los hechos. Los niños, que a menudo son influenciados por relatos distorsionados sobre uno de sus padres, terminan sufriendo daños psicológicos severos, como pérdida de identidad, baja autoestima, depresión y dificultades de adaptación en su entorno escolar y social.
Este tipo de manipulación no solo altera el vínculo filial, sino que destruye la red de apoyo familiar, afectando a abuelos, tíos y otros miembros del árbol genealógico. En consecuencia, los niños se ven privados de una figura paternal o materna, lo que marca una ruptura irreversible en su vida emocional. Además, la incapacidad del sistema judicial para abordar estas situaciones con la seriedad y profesionalismo que requieren agrava aún más el sufrimiento de los involucrados.
Lo que está en juego es mucho más que la resolución de un conflicto de pareja o familiar: se trata de la integridad emocional de los niños y la justicia misma. El caso de las falsas denuncias no solo es un problema social, sino también un reto ético y profesional para aquellos que están en el sistema judicial y sanitario, quienes deben aplicar criterios de imparcialidad, objetividad y un enfoque basado en evidencia científica.
Es urgente que se realice una reforma en los procesos judiciales, con un enfoque en la protección del niño y la presunción de inocencia de los acusados. Los profesionales del derecho y de la psicología deben trabajar de forma colaborativa para ofrecer un enfoque integral y justo para todas las partes involucradas, sin caer en estigmas ni prejuicios.

A este respecto, se llevará a cabo un Congreso Nacional en Río Cuarto, Córdoba, que abordará en profundidad la problemática de las falsas denuncias. Profesionales de distintas provincias, entre abogados y psicólogos, participarán en mesas de discusión, compartiendo herramientas y conocimientos sobre cómo abordar este flagelo de forma efectiva. Uno de los temas centrales será el rol del psicólogo judicial en casos de falsas denuncias, con la presencia de expertos en el campo de la psicología forense.
No podemos permitir que las falsas denuncias sigan destruyendo vidas. Es momento de unirnos, de exigir justicia y de trabajar en soluciones reales.
En una entrevista reciente, la Lic. Luciana Canziani, psicóloga perito forense y cofundadora del Conversatorio Abierto «Reflexiones sobre la familia y los vínculos» junto al Dr. Víctor Piccoli, compartió su profunda preocupación por la creciente problemática de las falsas denuncias y el impacto emocional que tienen sobre los niños, particularmente en Córdoba capital.
Canziani, quien cuenta con una vasta experiencia en el ámbito forense (MP: 83740 MN: 74560), detalló cómo la manipulación maliciosa de uno de los progenitores hacia los hijos puede desencadenar daños irreparables en la identidad y bienestar de los menores. Según la psicóloga, las falsas denuncias por abuso o violencia se están convirtiendo en un fenómeno alarmante en el país, exacerbado por la ideología de género y la falta de una investigación adecuada por parte del sistema judicial. «Muchos niños están siendo sometidos a manipulaciones que distorsionan su percepción de la realidad, con consecuencias psíquicas graves como depresión, inseguridad y baja autoestima», explicó.
Uno de los puntos más críticos que abordó Canziani fue el impacto en la identidad emocional de los niños cuando son privados de contacto con uno de los progenitores debido a estas denuncias. «El vínculo afectivo no solo se ve truncado con uno de los padres, sino que también se arrasa con el árbol genealógico completo, creando una ruptura profunda en la identidad de los niños», afirmó.
La psicóloga también destacó la ineficiencia de la justicia en estos casos, señalando que muchas veces se toman decisiones arbitrarias sin tener en cuenta el psiquismo infantil ni los efectos a largo plazo. «El sistema judicial, en su mayoría, no cuenta con la preparación adecuada para tratar estos casos. La falta de un enfoque interdisciplinario y de un análisis riguroso por parte de los profesionales implica que las falsas denuncias se conviertan en una herramienta de manipulación», agregó Canziani.
El próximo congreso sobre falsas denuncias, que se celebrará en Córdoba, será una oportunidad clave para visibilizar y tratar este tema con mayor profundidad. Canziani participará activamente en este evento, donde se discutirán diversas ponencias de expertos en derecho y psicología para abordar esta problemática que afecta a muchas familias, especialmente en la región.
Que dijo la Lic. Luciana Canziani, respecto la situacion de Córdoba de la supresión de identidad emocional a niños en Tribunales
En la entrevista, la Lic. Luciana Canziani destacó que Córdoba es uno de los lugares más afectados por la problemática de las falsas denuncias, señalando que existe un grave silencio en torno a esta cuestión. Comentó que las falsas denuncias y el impedimento de contacto con los niños son situaciones que se están viviendo con mucha frecuencia en la provincia. Además, enfatizó que el sistema judicial de Córdoba, aún no ha tomado medidas efectivas para abordar y prevenir estos casos de forma adecuada.
Canziani también mencionó que, debido a esta situación, Córdoba se ha convertido en un lugar de gran relevancia para visibilizar y discutir esta problemática, y resaltó la importancia de que se celebre el congreso nacional en la ciudad, con el objetivo de brindar herramientas y soluciones. La presencia de profesionales de diversas provincias y la posibilidad de intercambiar experiencias y propuestas fue vista por la Licenciada como una oportunidad clave para generar conciencia sobre la gravedad de las falsas denuncias y su impacto en la familia y los niños.
Invitación a seguir el canal de WhatsApp de NEXUS Contenido
Mantente informado sobre temas de interés y contenido exclusivo. ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!
Suscribirse aquí