La censura en Argentina: Según el productor Jorge Zapata afirma que hubo y hay censura en los medios

En este informe, se analiza la temática de la censura en la televisión, poniendo de relieve la existencia de mecanismos de control sobre los contenidos, tanto explícitos como implícitos como afima la conductora Erika Trossero en el programa El Avispero, formato de Streaming

Video gentileza Canlaz.tv

Análisis del discurso de la censura

El reconocimiento de la censura se caracteriza por la aplicación de medidas sutiles en lugar de instrucciones directas. Las decisiones sobre los contenidos se toman en función de implicaciones políticas, priorizando ciertos temas y restringiendo otros.

Jorge Zapata manifiesta su convicción personal acerca de la presencia significativa de censura en la televisión, subrayando su prevalencia tanto a lo largo de la historia como en la actualidad.

Si bien no existen directivas explícitas que establezcan la censura, se percibe una atmósfera subyacente en la que se evitan deliberadamente ciertos temas o se limitan las discusiones sobre ellos.

La autocensura y la poscensura se presentan como mecanismos adicionales que influyen en la creación y difusión de contenidos televisivos. Los profesionales del medio se autocensuran por temor a represalias o a la pérdida de oportunidades laborales, mientras que la poscensura implica la revisión y modificación de los contenidos ya producidos para ajustarlos a las normas no explícitas existentes.

La censura en televisión, aunque no siempre evidente, representa una realidad que restringe la libertad de expresión y limita el acceso a la información. Es fundamental promover el debate abierto y la transparencia en la toma de decisiones sobre los contenidos televisivos para garantizar una sociedad democrática y plural.

La censura ha sido una lamentable realidad en la historia de Argentina, desde la época colonial hasta la actualidad. Si bien su forma y magnitud han variado a lo largo del tiempo, sus efectos siempre han sido nocivos para la libertad de expresión, el acceso a la información y el desarrollo democrático.


Formas de censurar a los medios: un espectro complejo y cambiante

La censura en los medios de comunicación es un tema complejo y multifacético que ha existido a lo largo de la historia y continúa presente en la actualidad. Si bien su naturaleza y alcance varían según el contexto social, político y tecnológico, existen diversas formas en que se manifiesta, tanto de manera explícita como implícita.

1. Censura gubernamental:

  • Previa: Impide la publicación o difusión de información antes de que llegue al público. Se realiza mediante leyes, regulaciones o la presión directa a los medios.
  • Posterior: Elimina o modifica contenidos que ya han sido publicados o difundidos. Se ejecuta a través de la confiscación de materiales, la edición de programas o la clausura de medios.

2. Censura corporativa:

  • Autocensura: Los propios medios de comunicación se autolimitan en la selección y presentación de información por temor a represalias, pérdida de audiencia o problemas económicos.
  • Presión de los anunciantes: Las empresas que pautan en los medios pueden ejercer presión para que estos eviten contenido que consideren inconveniente o que pueda afectar su imagen pública.

3. Censura tecnológica:

  • Bloqueo de sitios web: Se impide el acceso a determinados sitios web o plataformas online mediante filtros o bloqueos en los proveedores de internet o en los dispositivos de los usuarios.
  • Eliminación de contenido: Se eliminan publicaciones, videos o comentarios en redes sociales o plataformas online que se consideran inapropiados o que violan las normas de la comunidad.

4. Otras formas de censura:

  • Violencia física: Agresiones, amenazas o intimidación a periodistas o trabajadores de medios de comunicación para silenciarlos o disuadirlos de publicar información.
  • Acoso legal: Demanda o procesos judiciales infundados contra medios de comunicación o periodistas con el objetivo de silenciarlos o desgastarlos económicamente.
  • Desinformación y propaganda: Difusión de información falsa o engañosa con el objetivo de manipular la opinión pública y desacreditar a ciertos medios o periodistas.

Es importante destacar que la censura no siempre es una acción directa y evidente. A menudo, se ejerce de manera sutil y gradual, utilizando mecanismos como la presión social, la desinformación o la autocensura.

En la era digital, han surgido nuevas formas de censura relacionadas con el control de las plataformas online y la recopilación de datos de los usuarios. Las empresas tecnológicas tienen un gran poder para decidir qué información se ve y cómo se presenta, lo que plantea nuevos desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información.

Época colonial y siglo XIX:

  • Supresión de la libertad de imprenta: Durante la colonia, la Corona española ejerció un férreo control sobre la información a través de la censura previa y la persecución a imprentas y editores. Ideas consideradas «peligrosas» o contrarias al dogma católico eran silenciadas.
  • Censura durante las guerras de independencia: Las luchas por la independencia también estuvieron marcadas por la censura. Ambos bandos buscaban controlar el flujo de información y propaganda para favorecer su causa.

Siglo XX:

  • La «Ley Mordaza» de 1910: Esta ley, promulgada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, restringía la libertad de expresión y reunión, y penalizaba la «provocación» y la «incitación a la violencia». Fue utilizada para silenciar a opositores políticos y movimientos sociales.
  • Censura durante el peronismo: El peronismo histórico (1943-1955) se caracterizó por un fuerte control estatal sobre los medios de comunicación y la persecución a opositores. La quema de libros y la clausura de periódicos fueron prácticas comunes.
  • La última dictadura cívico-militar (1976-1983): La censura alcanzó su expresión más brutal durante la última dictadura. Miles de libros y canciones fueron prohibidos, artistas fueron exiliados o desaparecidos, y la prensa independiente fue acallada. Se estima que alrededor de 300 periodistas fueron víctimas del terrorismo de Estado.

Siglo XXI:

  • Desafíos en la era digital: Si bien la censura tradicional ha disminuido, han surgido nuevas formas de control y restricción de la libertad de expresión en la era digital. El acoso online, la vigilancia estatal y la concentración de la propiedad de los medios son algunos de los desafíos que enfrenta la sociedad argentina.

Casos recientes de censura:

  • 2022: Un informe de la Fundación LED contabilizó 182 casos de restricciones a la libertad de expresión en Argentina, un 30% más que el promedio durante la gestión de Mauricio Macri. Entre los casos más preocupantes se encuentran la persecución a periodistas, el hostigamiento a activistas y la censura en las redes sociales.
  • 2023: Se canceló la presentación del libro «El Fin de la Inocencia» de Matías Morla, biógrafo de Maradona, por presiones del entorno del exfutbolista. Este hecho generó preocupación por el avance de la autocensura y la presión sobre la libertad de expresión.

Importancia de la lucha contra la censura:

La lucha contra la censura es fundamental para defender la libertad de expresión, el acceso a la información y el desarrollo de una sociedad democrática. Es necesario promover el debate abierto, la tolerancia y el pluralismo de ideas para construir un futuro más justo y libre.


Descubre más desde Nexus Contenido

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *