La historia de los países que nos pasaron por alto y cómo Argentina puede recuperar su rumbo

Décadas atrás, cuando los economistas discutían ejemplos de países que habían progresado con políticas pro mercado y fuerte integración al mundo, los casos de Alemania y Japón eran los más citados. Ambos países, luego de atravesar devastadoras crisis, lograron reorientar sus economías hacia el comercio exterior y adoptaron políticas de apertura económica que les permitieron prosperar.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Sin embargo, con el paso de los años, los ejemplos se multiplicaron. España, por ejemplo, luego de la muerte de Francisco Franco en 1975, adoptó reformas políticas y económicas, apoyadas por el rey Juan Carlos y el presidente Adolfo Suárez. En ese proceso de integración al mundo, incluso un socialista como Felipe González no modificó el rumbo pro mercado, y así, España se posicionó por encima de Argentina en términos de ingreso per cápita, dejando atrás el rezago de décadas anteriores.

Otro caso que resulta emblemático es el de Chile, que con sus profundas reformas pro mercado y la implementación de un sistema de jubilaciones privadas, avanzó rápidamente. Entre 1900 y 2022, el PBI per cápita de Chile aumentó un 572%, mientras que el de Argentina solo creció un 299%.

A lo largo de las últimas décadas, economías que en su momento parecían estar por debajo de la nuestra, hoy nos superan. En los años 70, Taiwán, Corea y Hong Kong eran citados con escepticismo, pero hoy esas economías tienen un PBI per cápita mucho más alto que el de Argentina. En 2022, el PBI de Taiwán era un 191% mayor que el de Argentina, mientras que el de Hong Kong lo superaba en un 164%.

Los políticos argentinos, en esos años, hablaban de «dumping social» y denigraban a países como Taiwán y Corea, acusándolos de tener trabajadores explotados y de generar productos baratos. Pero lo cierto es que esos países vieron el comercio internacional como una oportunidad para crecer, mientras que Argentina eligió cerrarse y renunciar al potencial de su integración con el mundo.

Un ejemplo más cercano es el de Irlanda. A fines de los 70 y principios de los 80, Irlanda era un país pobre. Sin embargo, decidió unirse a la Unión Europea y realizar reformas estructurales, como la reducción de impuestos, la reforma laboral y la desregulación de la economía. Hoy, Irlanda tiene un PBI per cápita que triplica al de Argentina.

La clave del crecimiento en estos países radica en ver al mundo como una oportunidad de venta, atraer inversiones y generar empleo. En lugar de eso, Argentina optó por un camino populista y clientelista que abrazó el subsidio, mientras destruía la capacidad productiva con impuestos altos y políticas económicas ineficaces. Esto llevó a que creciera una industria del subsidio en lugar de la de la producción.

A lo largo de la historia, la Argentina ha demostrado que puede avanzar. En la generación del 80, el país fue un ejemplo de prosperidad, gracias a la integración al mundo y a la atracción de inversiones. Pero esta senda se desvió al adoptar políticas populistas que promovieron la dependencia del Estado y la redistribución, sin tener en cuenta la creación de riqueza.

Hoy, el secreto para salir de la decadencia es simple: Argentina necesita recuperar la cultura del trabajo y la producción. La clave está en no vivir del empleo público ni de planes sociales, sino en generar empleo genuino, productividad e innovación. La gran ola de inmigrantes que llegó al país a fines del siglo XIX y principios del XX lo hizo para trabajar, y de esa manera, construyeron un país próspero.

Lo que Argentina necesita no es que el Estado redistribuya riqueza, sino que elimine los obstáculos que impiden a los productores e innovadores alcanzar su máximo potencial. La riqueza no proviene de los recursos naturales por sí mismos, sino de las personas que invierten, trabajan y producen.

En definitiva, el camino hacia la prosperidad es claro: integración al mundo, respeto a los derechos de propiedad, disciplina fiscal y monetaria, y un entorno que favorezca la creación de empleo y la innovación. Argentina tiene todo para recuperarse, pero debe abandonar el populismo y la cultura de la dádiva, y volver a abrazar los principios del trabajo y la inversión.

Panorama actual del mercado inmobiliario en Buenos Aires

Panorama actual del mercado inmobiliario en Buenos Aires …

Sturzenegger anuncia recorte del 30% en áreas de apoyo

Sturzenegger anuncia recorte del 30% en áreas de apoyo …

León XIV: Primer mensaje del nuevo Papa

León XIV: Primer mensaje del nuevo Papa …

¡Fumata blanca! ¡La Iglesia tiene un nuevo Papa!

Las campanas de la Basílica de San Pedro resonaron con fuerza a las 13:10, hora argentina, anunciando al mundo que …

Circulaba en una moto robada y fue detenido en Córdoba

Un hombre de 25 años, con antecedentes, fue arrestado en B° Pueyrredón mientras circulaba en una motocicleta con pedido de …

Segunda fumata negra en el cónclave: aplausos en San Pedro

La expectativa crece en el Vaticano tras la segunda fumata negra que indica que aún no se ha alcanzado un …