Buenos Aires, 12 de noviembre de 2024 – La inflación en Argentina experimentó una desaceleración en octubre, registrando un aumento mensual de 2,7%, el índice más bajo desde noviembre de 2021. El dato fue dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que generó expectativas positivas en un contexto económico marcado por la alta inflación acumulada en los últimos años.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Este resultado representa una baja significativa respecto al 3,5% de septiembre, lo que sugiere que, al menos en el corto plazo, la inflación podría estar comenzando a perder algo de fuerza después de meses de aumentos sostenidos. Sin embargo, el dato interanual es aún elevado, con un 193% de inflación acumulada en los últimos 12 meses, lo que refleja la persistente presión sobre los precios y el poder adquisitivo de los argentinos.
Acumulado anual
En lo que va de 2024, la inflación acumulada hasta octubre alcanza el 107%, un porcentaje que sigue siendo elevado, aunque representa una desaceleración respecto a los primeros meses del año. El informe del INDEC detalló que, en el último mes, los sectores de alimentos y bebidas (que subieron un 3,4%) y transporte (con un incremento de 5,8%) fueron los principales responsables del aumento de los precios.
La reacción del gobierno y el mercado
El dato fue esperado con atención, dado el contexto de transición política que atraviesa el país. Javier Milei, presidente electo y próximo en asumir la presidencia, celebró el informe junto a su equipo económico, encabezado por Luis Caputo, futuro ministro de Economía. El informe de inflación se da en un momento clave, ya que el equipo económico de Milei se prepara para asumir el control de la economía con la promesa de implementar un plan de shock para frenar la inflación y estabilizar el tipo de cambio.
En este sentido, el dato de octubre fue recibido con cautela por analistas y economistas, quienes subrayan que, si bien la baja en la inflación mensual es una señal positiva, la inflación interanual sigue siendo extremadamente alta. En particular, los especialistas remarcaron que la reducción de los precios podría no ser sostenible sin una serie de medidas estructurales que aborden las causas subyacentes de la inflación, como el déficit fiscal y la emisión monetaria.
Expectativas de cara a los próximos meses
Si bien el descenso en la inflación de octubre genera expectativas de que el proceso inflacionario podría moderarse en el corto plazo, el desafío sigue siendo enorme para el nuevo gobierno. La necesidad de un plan económico que ataque la inflación estructural y el desequilibrio fiscal será clave para determinar si este leve alivio en los precios es una tendencia o una excepción temporal.
Los analistas sugieren que las políticas del próximo gobierno deberán ser agresivas y coordinadas, con un enfoque en la estabilización macroeconómica, la reducción del gasto público y la restauración de la confianza de los mercados.
Conclusión
El dato de la inflación de octubre, que marcó un 2,7% mensual, es una buena noticia en comparación con los registros recientes, pero la alta inflación interanual y el acumulado anual siguen siendo grandes desafíos para la economía argentina. El próximo gobierno, liderado por Javier Milei, tendrá que enfrentarse a un panorama complicado, con la esperanza de que las medidas que implemente logren finalmente frenar la espiral inflacionaria y restaurar la estabilidad económica en el país.
Fuente: INDEC