Las exportaciones de las economías regionales de Argentina lograron un desempeño destacado en octubre, alcanzando un total de u$s 8.777 millones, según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este monto refleja un notable incremento del 29,3% en dólares y del 23,4% en toneladas en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando el nivel más alto desde enero de 2023. A pesar de las dificultades climáticas recientes, el crecimiento se logró gracias a un aumento en la producción y la apertura de nuevos mercados internacionales.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!En el acumulado entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, las economías regionales generaron un superávit comercial de u$s 7.863 millones, consolidando su rol esencial en el comercio exterior argentino.
Sectores que impulsaron las exportaciones regionales
Azúcar: el gran motor de crecimiento
El complejo azucarero fue el principal impulsor del crecimiento, registrando un asombroso aumento del 629,8% en sus exportaciones, que totalizaron u$s 322,6 millones. En términos de volumen, el sector exportó 456.115 toneladas, lo que representó un crecimiento del 411,4%. Los principales destinos para el azúcar argentino fueron Estados Unidos, Chile y Canadá, que concentraron el 94,1% de las ventas.
Algodón: un segundo lugar destacado
El complejo algodonero ocupó el segundo lugar en términos de incremento relativo, con un crecimiento del 159,2% en dólares y del 151,5% en volumen. Las exportaciones alcanzaron los u$s 198,4 millones, destacándose los mercados de Pakistán, Vietnam y China, que representaron el 75,9% de las operaciones.
Regiones líderes en las exportaciones regionales
Buenos Aires y CABA: la región motor del crecimiento
La región que agrupa a Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue la principal contribuyente a las exportaciones, con el 50,8% del total exportado, equivalente a u$s 4.459,3 millones. Esto representó un aumento del 32,9% interanual. El complejo porcino y caprino fue el más representativo de la región, con exportaciones por u$s 433,4 millones.
Centro: el protagonismo del maní
Las provincias del centro, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, representaron el 19,4% de las exportaciones, con un total de u$s 1.701,8 millones. Córdoba se destacó con exportaciones por u$s 804,8 millones. Dentro de esta región, el complejo manisero lideró las ventas externas, acumulando u$s 1.004,4 millones, lo que representó el 59% de las exportaciones de la región.
Principales destinos de las exportaciones regionales
Europa: el mercado clave
Europa se consolidó como el principal mercado para las exportaciones regionales, recibiendo el 32,6% del total, con u$s 2.858,8 millones, lo que implicó un crecimiento del 24,9%. Los Países Bajos fueron el principal socio comercial, con u$s 619,9 millones, destacándose el complejo manisero, que concentró el 37,4% de las ventas al continente europeo.
América: mercados estratégicos
En el continente americano, Estados Unidos, Chile y Canadá fueron los principales compradores de productos de las economías regionales, con una notable participación del complejo azucarero. Estos mercados continúan siendo fundamentales para la diversificación de destinos de los productos argentinos, consolidando su relevancia dentro del comercio exterior regional.
En resumen, las economías regionales de Argentina lograron un destacado desempeño en octubre, con un crecimiento significativo en las exportaciones, impulsado por sectores como el azúcar y el algodón, y consolidado por el protagonismo de las regiones de Buenos Aires, CABA y el centro del país. Este desempeño resalta la importancia de las economías regionales en el comercio exterior y subraya el papel clave de la diversificación de mercados en el éxito de las exportaciones argentinas.