Las exportaciones de pymes argentinas crecieron un 17,3% en 2024, pero los desafíos persisten

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas cerraron 2024 con un desempeño destacado en exportaciones, alcanzando los u$s 10.032 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 17,3% en dólares. Este resultado, que equivale al 12,5% del total exportado por el país, estuvo acompañado por un aumento del 25,1% en volumen, con 8,5 millones de toneladas exportadas. Sin embargo, el precio promedio por tonelada registró una caída del 6,3%, alcanzando los u$s 1.186, lo que señala desafíos en términos de competitividad y valor agregado.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Según el Monitor de Exportación Pyme (MEP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), de las 9.269 empresas exportadoras que participaron en 2024, el 69,3% fueron pymes, lo que subraya el peso de este sector en la economía nacional. Sin embargo, la caída en el precio promedio por tonelada revela la necesidad de un enfoque estratégico hacia la industrialización y la diversificación de la oferta exportadora.

Rendimiento sectorial: alimentos y manufacturas lideran, pero el tabaco enfrenta retrocesos

En el análisis del MEP por sectores, algunos rubros destacaron por su crecimiento, mientras que otros enfrentaron dificultades.

  • Alimentos sin procesar fueron los grandes protagonistas, representando el 49,9% del total exportado por las pymes, con ingresos de u$s 5.004,6 millones y un volumen de 4,3 millones de toneladas. Este sector sigue consolidándose como el principal motor de las exportaciones pyme.
  • Manufacturas diversas experimentaron un aumento exponencial del 1.206,5%, registrando el mayor crecimiento del año. Este rubro, al incorporar más valor agregado, muestra el camino a seguir para las pymes argentinas: industrializar más para competir a nivel global.
  • Petróleo y combustibles también sobresalieron en volumen, con un aumento del 84% en toneladas exportadas.

Por otro lado, tabaco y derivados fue el sector más afectado, con una caída del 37,5% en dólares y del 36,3% en volumen, lo que resalta la volatilidad y los riesgos que enfrentan ciertas industrias, sobre todo aquellas con productos de bajo valor agregado.

Mercados clave: América del Sur y Europa, destinos preferidos

En términos geográficos, América del Sur sigue siendo el principal destino para las exportaciones de pymes argentinas, concentrando el 33,1% del total exportado, es decir, u$s 3.319,8 millones. Dentro de esta región, Brasil se destaca como el principal socio comercial, con un crecimiento interanual del 20,2% y una participación del 14,1% en el total exportado.

Europa también mostró un desempeño positivo, representando el 24,1% del total exportado, con u$s 2.415,5 millones y un incremento interanual del 16,4%. Esto refleja una consolidación de mercados clave y una diversificación gradual de destinos.

La concentración de mercados sigue siendo un desafío

A pesar del crecimiento en las exportaciones, un dato preocupante es la alta concentración de los destinos. El 86,9% de las exportaciones pymes (u$s 8.720 millones) se destinó a solo 30 países, lo que evidencia la dependencia de mercados clave. Este fenómeno resalta la necesidad de diversificar los destinos comerciales para reducir los riesgos asociados a la concentración y explorar nuevas oportunidades en mercados emergentes.

Desafíos y oportunidades para 2025

A medida que las pymes argentinas miran hacia 2025, se presentan diversas oportunidades, pero también desafíos que deberán abordar para seguir creciendo:

  1. Mayor industrialización local: Convertir los productos primarios en bienes con mayor valor agregado será clave para aumentar la competitividad internacional y reducir la dependencia de las fluctuaciones de precios de las materias primas.
  2. Diversificación de mercados: La concentración de exportaciones en unos pocos países pone de manifiesto la necesidad de abrir nuevos mercados, especialmente en Asia y África, para reducir riesgos y ampliar la base de clientes.
  3. Sostenibilidad: La adopción de prácticas más sostenibles será fundamental no solo para cumplir con estándares internacionales, sino también para fortalecer una industria más robusta y competitiva en el largo plazo.

En conclusión, las exportaciones de las pymes argentinas cerraron 2024 con resultados positivos, pero los desafíos relacionados con la caída de precios y la concentración de mercados no deben ser subestimados. Para 2025, el camino hacia un mayor crecimiento y competitividad pasa por la industrialización, la diversificación de destinos y la sostenibilidad, claves para el futuro de las pymes argentinas en el mercado global.

Panorama actual del mercado inmobiliario en Buenos Aires

Panorama actual del mercado inmobiliario en Buenos Aires …

Sturzenegger anuncia recorte del 30% en áreas de apoyo

Sturzenegger anuncia recorte del 30% en áreas de apoyo …

León XIV: Primer mensaje del nuevo Papa

León XIV: Primer mensaje del nuevo Papa …

¡Fumata blanca! ¡La Iglesia tiene un nuevo Papa!

Las campanas de la Basílica de San Pedro resonaron con fuerza a las 13:10, hora argentina, anunciando al mundo que …

Circulaba en una moto robada y fue detenido en Córdoba

Un hombre de 25 años, con antecedentes, fue arrestado en B° Pueyrredón mientras circulaba en una motocicleta con pedido de …

Segunda fumata negra en el cónclave: aplausos en San Pedro

La expectativa crece en el Vaticano tras la segunda fumata negra que indica que aún no se ha alcanzado un …