El presidente Javier Milei compartió un informe privado de la consultora Orlando Ferreres, que refleja un incremento del 4,6% en la actividad económica durante diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. A través de sus redes sociales, el mandatario celebró los datos con un contundente mensaje: «La actividad volando. La libertad avanza. Viva la libertad, carajo».
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!LA ACTIVIDAD VOLANDO…!!!
— Javier Milei (@JMilei) January 29, 2025
LA LIBERTAD AVANZA
VIVA LA LIBERTAD CARAJO https://t.co/iJh6fHsYo0
Los detalles del informe
El estudio de la consultora Orlando Ferreres señala que, si bien diciembre mostró un repunte en la actividad económica, el cierre del año registró una caída del 2,9% en términos interanuales. Además, la medición desestacionalizada (ajustada por factores estacionales) reflejó un crecimiento mensual del 1,3% respecto a noviembre.
El informe analizó once sectores económicos, de los cuales siete tuvieron un desempeño positivo en diciembre, mientras que cuatro registraron caídas. Los datos oficiales del INDEC, que se conocerán el 25 de febrero, podrían confirmar o ajustar estas cifras.
Sectores con mejor y peor desempeño
El sector que lideró el crecimiento en diciembre fue el de “intermediación financiera”, con un aumento del 16,2%. Sin embargo, este repunte no fue suficiente para compensar los resultados negativos de meses anteriores, por lo que el rubro cerró el año con una caída del 2,4%.
Por otro lado, “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” fue uno de los pocos sectores que reportó resultados positivos tanto en diciembre (+15,1%) como en el balance anual (+35,4%). Este fuerte repunte está vinculado a la recuperación tras la sequía histórica de 2023, que afectó significativamente las cosechas. No obstante, la consultora advirtió que las perspectivas climáticas para 2025 podrían impactar negativamente en los rendimientos, especialmente en la cosecha de maíz.
La “industria manufacturera” también mostró signos de recuperación, con un crecimiento del 4,5% en diciembre. Este dato es significativo, ya que el sector había estado en contracción durante 19 meses consecutivos. Sin embargo, cerró el año con una disminución anual del 6,2%.
Sectores en declive
Entre los sectores que tuvieron un desempeño negativo en diciembre, el más afectado fue la “construcción”, que se contrajo un 10,6%, cerrando el año con una fuerte baja del 21,1%.
El rubro de “electricidad, gas y agua” también registró un desempeño flojo, con una caída del 2% en diciembre, principalmente debido a un descenso en el consumo residencial de electricidad. A pesar de esto, el sector terminó el año con un incremento acumulado del 0,8%.
Por último, los “servicios sociales y de salud” experimentaron una caída del 1,8% en diciembre, cerrando 2024 con una disminución del 1,1%.
Las expectativas para 2025
Aunque el informe de Orlando Ferreres anticipa un desempeño positivo de la economía al cierre de 2024, con más sectores en crecimiento que en declive, también advierte sobre posibles desafíos para 2025, especialmente en el sector agrícola debido a las condiciones climáticas.
Mientras tanto, el Gobierno espera con expectativa los datos oficiales del INDEC, que podrían confirmar o ajustar las cifras presentadas por la consultora privada.
#ActividadEconómica #JavierMilei #OrlandoFerreres #INDEC #EconomíaArgentina