La Pascua reúne rituales de liberación y esperanza en diversas tradiciones: del seder judío a la Vigilia católica, el sunrise service protestante y los cantos ortodoxos.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!La celebración de la Pascua marca un hito espiritual para millones de fieles. En el judaísmo, el Pésaj conmemora la salida de Egipto: las familias purifican sus hogares, comen matzá y hierbas amargas en el seder, mientras recitan la Hagadá que narra la liberación ancestral.
Para los cristianos, el Domingo de Resurrección encarna el triunfo de la vida sobre la muerte. Católicos y anglicanos viven el Triduo Pascual, que culmina en la Vigilia del Sábado Santo con el encendido del cirio pascual; protestantes suelen celebrar al amanecer con himnos triunfales y dramatizaciones; y ortodoxos, guiados por el calendario juliano, llenan templos con el canto “Cristo ha resucitado” y procesiones solemnes.
Otras Iglesias orientales—copta, armenia, siríaca—mantienen vivas sus propias lenguas litúrgicas y costumbres durante la Vigilia nocturna. Aun con variaciones de fecha y rito, todas comparten símbolos comunes: el pan sin levadura, el fuego que renace y el huevo, emblema de nueva vida.
Más allá del credo, la Pascua transmite un mensaje universal de esperanza y renovación. Sea en torno a la mesa del seder o bajo el repique de campanas, las comunidades se reencuentran en la fe y la promesa de un nuevo comienzo.
A continuación, un resumen de cómo se celebra y qué representa “la Pascua” en las principales tradiciones religiosas que la conmemoran:
1. Judaísmo (Pésaj o Pascua judía)
- Qué representa: la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto, tal como relata el libro del Éxodo.
- Cómo se celebra:
- Seder de Pésaj: cena ritual en la que se lee la Hagadá, se comen matzá (pan sin levadura) y hierbas amargas (maror), y se beben cuatro copas de vino que simbolizan las promesas de redención.
- Prohibición del jametz: se elimina todo alimento con levadura del hogar y la dieta es a base de pan ázimo durante los 7 u 8 días que dura la festividad.
- Oraciones especiales: durante la liturgia matutina en la sinagoga se recitan cantos y pasajes bíblicos alusivos al éxodo.
2. Cristianismo (Pascua o Domingo de Resurrección)
- Qué representa: la resurrección de Jesucristo al tercer día tras su crucifixión, fundamento de la fe cristiana que simboliza la victoria sobre el pecado y la muerte, y la esperanza de vida eterna.
- Cómo se celebra (varía por confesión):
- Católicos y muchos anglicanos:
- Triduo Pascual: comienza el Jueves Santo (Misa de la Cena del Señor), sigue el Viernes Santo (liturgia de la Pasión) y el Sábado Santo con la Vigilia Pascual, donde se bendice el fuego nuevo y el cirio pascual.
- Domingo de Resurrección: misa festiva con campanas, canto del “¡Aleluya!” y procesiones.
- Protestantes (luteranos, reformados, evangélicos):
- Cultos de Gloria en Domingo de Resurrección, a menudo al amanecer (sunrise service), con himnos triunfales y lectura de la narración evangélica.
- Muchas comunidades incluyen dramatizaciones del relato de la resurrección y actividades para niños (búsqueda de huevos de Pascua).
- Ortodoxos (cristianos de rito bizantino):
- Celebran según el calendario juliano, por lo que su Pascua suele caer más tarde.
- La celebración central es la “Matines pascual” en la noche del Sábado Santo al Domingo, con el canto “Cristo ha resucitado” en griego y el besapiés al icono pascual.
- El Domingo siguen liturgias solemnes y procesiones al aire libre.
- Católicos y muchos anglicanos:
3. Otras tradiciones
- Iglesias orientales (copta, armenia, siríaca): comparten el rito ortodoxo de la Vigilia y la celebración nocturna, con sus propias lenguas litúrgicas (copto, armenio, siríaco).
- Cristianismo anglicano/episcopal: muy cercano al católico en forma (Triduo y Vigilia), pero con versiones propias de himnos y lecturas.
En todos los casos, la Pascua significa renovación y esperanza: en el Judaísmo, el paso de la opresión a la libertad; en el Cristianismo, el triunfo de la vida sobre la muerte. Cada tradición imprime sus liturgias, símbolos (matzá, cirio pascual, huevos) y cantos, pero comparten el mensaje central de liberación y renovación espiritual.
¡No te olvides! Mantente informado sobre todas las novedades. Únete al canal de WhatsApp de NEXUS Contenido aquí: Suscribirse