Los precios mayoristas en Argentina cerraron el 2024 con un aumento nominal del 67,1%, cifra que está muy por debajo de la inflación minorista registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que alcanzó el 117,8%. Esta disparidad, de casi 50 puntos porcentuales, resalta una notable diferencia entre los márgenes de ganancia que enfrentan los comerciantes minoristas y el costo mayorista de los productos, especialmente al inicio del gobierno de Javier Milei.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!A pesar del incremento, en diciembre, los precios mayoristas aumentaron solo un 0,8%, una cifra significativamente inferior al 2,7% que se registró en los precios al por menor en el mismo mes. Esta disparidad en las subas muestra cómo los costos de los productos en las bocas de expendio siguen aumentando más rápidamente que los precios mayoristas.
Desgloses de la Variación de Precios
El aumento mensual de los precios mayoristas estuvo influenciado principalmente por una suba del 1% en los productos nacionales, que fue parcialmente compensada por una disminución del 1,6% en los productos importados. Este comportamiento refleja el impacto de los costos internos frente a los costos de productos provenientes del exterior, los cuales experimentaron una caída en diciembre.
Por otro lado, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) también mostró un aumento de 0,6% en diciembre. Esta variación estuvo impulsada por el incremento de 0,8% en los productos nacionales, contrarrestado parcialmente por una caída de 1,6% en los productos importados.
Índice de Precios Básicos del Productor (IPP)
El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), por su parte, registró un aumento de 0,8% en diciembre. Este incremento se desglosa por una baja de 0,6% en los productos primarios, un alza de 1,3% en los productos manufacturados y una suba de 0,6% en la energía eléctrica.
Reflexiones sobre el Contexto Económico
La diferencia entre la inflación mayorista y minorista pone de manifiesto los retos que enfrentan los consumidores y comerciantes en un contexto económico volátil. A medida que los precios mayoristas continúan mostrando un comportamiento más moderado que los precios al por menor, las bocas de expendio minoristas se ven forzadas a ajustar sus márgenes de ganancia, lo que a su vez impacta en los consumidores, que siguen enfrentando incrementos elevados en el costo de vida.
Este fenómeno refleja las complejidades del ajuste de precios en la economía argentina, marcada por la presión inflacionaria y los desajustes entre los costos internos y externos. Con los próximos desafíos en el horizonte económico, será clave observar cómo evoluciona la relación entre los precios mayoristas y los minoristas durante el 2025.