Brasil terminó 2024 con una fuga de capitales que alcanzó los US$18.014 millones, según datos del Banco Central. Este monto coloca al país en el tercer peor desempeño de su historia desde el inicio de la serie en 2008, aunque aún por debajo de los picos registrados en 2019 y 2020, cuando la salida de dólares superó los US$44.000 millones y US$27.900 millones, respectivamente. En este último caso, la pandemia tuvo un impacto crucial en la aceleración de la fuga de capitales.
El principal factor detrás de este saldo negativo en 2024 fue el flujo financiero, que experimentó una salida récord de US$87.214 millones, la cifra más alta en los últimos 17 años. El flujo financiero incluye operaciones como inversiones en acciones, bonos gubernamentales, préstamos y financiamiento externo. Este movimiento se vio impulsado tanto por factores internos, como la incertidumbre económica y política en Brasil, como por factores externos, como el mayor atractivo de los mercados desarrollados.
Uno de los elementos claves que impactó negativamente el mercado fue la depreciación del real, que llegó a un 27,35% en 2024, la mayor caída desde 2020. Este comportamiento reflejó las preocupaciones de los inversores sobre la política fiscal del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, lo que llevó al Banco Central de Brasil a desprenderse de casi US$33.000 millones de sus reservas en las últimas semanas del año en un intento por frenar la caída del valor de la moneda.
A pesar de la fuga de capitales, la balanza comercial de Brasil registró un desempeño positivo, con un superávit de US$69.200 millones, lo que contribuyó al equilibrio de pagos del país. Esto demuestra que las transacciones internacionales de bienes y servicios continúan jugando un papel importante en la economía brasileña, contrarrestando parcialmente los efectos negativos del flujo financiero.
En resumen, mientras que la salida de capitales y la depreciación del real reflejan un panorama económico desafiante para Brasil, el país mantiene su fortaleza en el comercio internacional, lo que podría ofrecer un respiro a medida que avanza el 2025. Sin embargo, la incertidumbre política y económica sigue siendo un factor crucial a monitorear en el futuro cercano.
Grid
Pablo Ovejeros abrió “Mundo Vecinal TV” con una fuerte defensa de la educación pública
Mundo Vecinal llega a Nexus: historias reales desde el corazón de los barrios
Un show, una confusión y una historia policial: la anécdota de Vinales en “Es por ahí!”
Trueno presenta “El Último Baile Deluxe” en Córdoba
Oktoberfest 2025: Abel Pintos, Babasónicos y más en la grilla oficial
El consumo creció por sexto mes consecutivo y consolida la recuperación económica
Gracias por leer esta publicación, ¡no olvides suscribirte a nuestro canal de whatsapp!