Aumento de casos de sífilis y falta de educación sexual: un desafío en Córdoba

En medio de la creciente preocupación por las enfermedades de transmisión sexual (ETS) a nivel nacional, la provincia de Córdoba enfrenta un aumento significativo de casos de sífilis, que no es ajeno al contexto global. Aunque Nilda Cuestas, tocoginecóloga y jefa del servicio de obstetricia de la Maternidad Nacional de Córdoba, señala que la provisión de insumos en la provincia está garantizada gracias a la reciente compra realizada por el gobierno provincial, reconoce que la problemática de salud sexual sigue siendo un desafío.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

En diálogo con medios locales, Cuestas aclaró que, en términos de abastecimiento, Córdoba no enfrenta los mismos problemas que otras provincias, especialmente Buenos Aires, donde la provisión de preservativos y otros insumos había estado comprometida. Sin embargo, la especialista advirtió que la situación no es menos grave cuando se trata de la prevención de ETS, particularmente la sífilis, cuyo aumento ha sido alarmante en los últimos tiempos.



Según Cuestas, uno de los factores clave que contribuyen al incremento de los casos de sífilis es la falta de conciencia y educación sobre el uso del preservativo, a pesar de que estos métodos de protección están disponibles de manera gratuita en muchas instituciones de salud. “La gente no va a buscar el preservativo, incluso cuando se les entrega gratuitamente. Están buscando otras alternativas como las pastillas o el DIU (dispositivo intrauterino) como métodos anticonceptivos, pero no están pensando en la protección contra las ETS”, indicó la tocoginecóloga.

La especialista subraya que la prevención primaria es fundamental para hacer frente a este problema, y recalca que la educación sexual debe ser una prioridad para la sociedad. «La prevención empieza por educar sobre la importancia de cuidarse en todo tipo de circunstancias, no solo en relaciones sexuales, sino también en el conocimiento de las enfermedades y sus riesgos», afirmó Cuestas.

Aunque la falta de preservativos no es el único factor que contribuye al aumento de casos, la especialista se anima a señalar que los casos de sífilis en la provincia podrían haber aumentado hasta un 40% en comparación con el año anterior. Este incremento refleja una tendencia preocupante que debe ser atendida con urgencia, a través de políticas públicas que refuercen la educación sexual, la distribución de métodos de protección y la sensibilización sobre las ETS.

El llamado de Nilda Cuestas es claro: “Hay que ir a la raíz del problema, a la prevención primaria, y fortalecer la educación sexual de todos los ciudadanos. Solo así podremos frenar el aumento de los casos de sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual”, concluyó.