En una medida que fue impulsada por el presidente Nayib Bukele, el Congreso de El Salvador aprobó la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos para sus campañas electorales. La modificación constitucional, que suprimió el artículo 210 de la Carta Magna, fue respaldada por 58 votos de los 60 miembros del Congreso unicameral, en su mayoría provenientes de fuerzas políticas cercanas al mandatario. La decisión ha generado un fuerte debate, con críticas de diversos sectores de la sociedad civil.
El artículo 210 eliminado previamente garantizaba el financiamiento público a los partidos políticos con el fin de «promover su libertad e independencia». La medida, que ahora debe ser sancionada por el Poder Ejecutivo y publicada en el Diario Oficial, elimina ese mecanismo de apoyo financiero estatal a las formaciones políticas.
El único voto en contra de la reforma fue emitido por uno de los diputados de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), mientras que la diputada del partido conservador VAMOS se abstuvo de votar. Con esta decisión, la eliminación del financiamiento público se convierte en una realidad, aunque la medida aún debe ser ratificada por el presidente Bukele.
El financiamiento público y privado en el país
Según un informe de la organización Acción Ciudadana, desde 2014 hasta 2023, los partidos políticos salvadoreños recibieron un total de 160,4 millones de dólares en financiamiento, tanto público como privado. De esa suma, aproximadamente 75,6 millones de dólares provienen de fondos públicos entregados por el Ministerio de Hacienda, mientras que los restantes 84,7 millones fueron provenientes de financiamiento privado, es decir, donaciones de personas naturales o jurídicas.
La postura de Nayib Bukele
El presidente Bukele, quien ha sido un firme defensor de la medida, había solicitado públicamente a los diputados eliminar el artículo 210 de la Constitución. A través de sus redes sociales, Bukele afirmó: «Yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador. Los partidos políticos se pueden financiar como nos financiamos nosotros en el 2019. ¿Difícil? Sí, fue difícil. ¿Pero no fue mejor así?». Con estas palabras, el mandatario se mostró en contra del financiamiento público a los partidos, argumentando que en su caso, su campaña de 2019 fue exitosa a pesar de las dificultades.
Además, Bukele atacó duramente a la dirigencia de Arena, que gobernó el país durante 20 años, después de que la alianza opositora publicara un comunicado pidiendo que los diputados votaran a favor de mantener la deuda política.
Críticas a la reforma
La decisión ha sido fuertemente criticada por expertos y sectores de la sociedad civil, quienes consideran que esta reforma podría afectar la pluralidad política en El Salvador. Eduardo Escobar, de Acción Ciudadana, advirtió que la eliminación del financiamiento público podría consolidar un sistema de partido hegemónico, ya que la mayoría de los partidos pequeños no tendrán los recursos para financiar sus campañas y funcionamiento ordinario. Según Escobar, esto podría reducir las oportunidades de victoria electoral para esos partidos.
Asimismo, la abogada y analista Bessy Ríos calificó la medida de «populismo crudo y duro» y consideró que es «una posición bastante hipócrita, cómoda y electorera», ya que no existe un sistema institucional y legal que regule adecuadamente el financiamiento privado a los partidos. Ríos agregó que la eliminación del financiamiento público dejaría a los partidos políticos a merced de grandes financiadores privados, lo que podría generar conflictos de interés y favorecer la influencia de grupos poderosos sobre las políticas del país.
Impacto a futuro
A pesar de las críticas, el presidente Bukele y sus aliados sostienen que la medida permitirá una mayor autonomía de los partidos políticos al eliminar la dependencia del financiamiento estatal. Sin embargo, el debate sigue abierto sobre las consecuencias de esta reforma, especialmente en cuanto a su impacto en la competencia electoral y la independencia de los partidos políticos en el país.
Para más información y actualizaciones sobre este y otros temas, te invitamos a unirte a nuestro canal de WhatsApp de NEXUS Contenido. ¡Haz clic aquí y suscríbete ahora!
El Senado y su primer debate del año entre tensiones por el «Libragate» sin apoyo para investigar y la suspensión de las PASO
El Gobierno fractura a la UCR para frenar la comisión investigadora del Caso $LIBRA
Vitalik Buterin peso pesado de las criptomonedas, respalda a Argentina y propone organizar la Devconnect en el país tras polémica con $LIBRA
Kurt Cobain: La infancia marcada por el dolor que forjó a una leyenda del rock. Hoy cumpliría 58 años
El Banco Nación se transforma en Sociedad Anónima: Un paso hacia la privatización
La inflación podría superar las expectativas de febrero debido a los aumentos en la carne
Descubre más desde Nexus Contenido
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.