El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este viernes su informe “Perspectivas Económicas – Las Américas”, donde señala que Argentina está logrando un avance significativo en la implementación de políticas económicas, aunque también resalta que el país enfrenta una contracción en su actividad económica. A pesar de ser el único en América del Sur con superávit fiscal este año, el informe estima una caída del PIB argentino de alrededor del 3,5% para 2024.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!El documento indica que, en el primer semestre de 2024, Argentina alcanzó un superávit fiscal, el primero en 16 años, y logró reconstituir reservas y reducir la inflación más rápidamente de lo previsto. El gasto primario del Gobierno se ha reducido significativamente, pasando del 35,3% del PIB el año pasado a un 30,2% en el presente, lo que proyecta un superávit equivalente al 1,8% del PIB para este año y 2,9% para el próximo.
Signos de estabilización
El FMI apunta a que hay “signos de estabilización económica” y menciona que la actividad económica comenzó a expandirse desde abril, aunque advierte que la recuperación sigue siendo incierta y desigual entre los diferentes sectores. Para mantener los avances, el organismo destaca la necesidad de seguir evolucionando las políticas en los frentes monetario, cambiario y estructural.
En contraste con la mayoría de los países de América del Sur, que están experimentando crecimiento, Argentina presenta una proyección de contracción, aunque se espera un crecimiento cercano al 5% para 2025. La inflación, que se prevé terminará el año por debajo del 140%, debería descender a cerca del 45% para finales de 2025.
Desafíos en la región
El informe también menciona que, mientras la mayoría de los países de América Latina y el Caribe están acercándose a su crecimiento potencial, Argentina y Venezuela siguen enfrentando retos significativos. La expansión económica de la región ha disminuido de un 4% en 2022 a un 2,6% en 2023, con proyecciones de un 2,2% para el próximo año.
Se destaca que, a pesar de la disminución de la inflación en la región, persisten ciertos riesgos inflacionarios derivados de la rigidez del mercado laboral y la inflación de los servicios.
Brasil y la integración regional
En un dato favorable para Argentina, las previsiones de crecimiento para Brasil, su principal socio comercial, han sido revisadas al alza, proyectándose un crecimiento del PIB brasileño del 3% en 2024, impulsado por un consumo privado resiliente y la inversión. Sin embargo, se espera que ese crecimiento se modere a 2,2% en 2025.
Necesidad de reformas estructurales
El FMI advierte sobre la necesidad de reformas estructurales para evitar un “círculo vicioso de bajo crecimiento y descontento social”. Recomienda avanzar con reformas que fortalezcan la gobernanza, mejoren el entorno empresarial y fomenten la inversión pública y privada. También subraya la importancia de abordar la informalidad laboral y la participación de las mujeres en el mercado de trabajo como estrategias para potenciar la productividad y contrarrestar los desafíos demográficos.
El informe concluye que es crucial que las políticas para enfrentar el cambio climático y la transición energética se fortalezcan, para atraer inversiones y atender las necesidades sociales y públicas en el contexto de un desarrollo sostenible.