Este miércoles, el Gobierno logró la aprobación del dictamen en comisión que habilita la discusión en el Senado de dos importantes proyectos de ley: el de juicio en ausencia y el de reiterancia y reincidencia. Ambos proyectos ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados y se espera que sean debatidos la próxima semana en la Cámara alta.
Los proyectos fueron discutidos brevemente en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado, presidida por el libertario Juan Carlos Pagotto, senador de La Rioja. La reunión, que duró apenas 17 minutos, resultó en la firma del dictamen por parte de nueve senadores, quienes constituyen la mayoría necesaria para habilitar la discusión en el Senado. Entre los firmantes del dictamen se encuentran figuras de diversas bancadas como Beatriz Ávil (Partido por la Justicia Social, aliado del PRO), Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Carolina Losada y Mercedes Valenzuela (UCR), entre otros.
Ambos proyectos de ley han sido impulsados por los ministros de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, y de Seguridad, Patricia Bullrich. El objetivo de estas reformas es modificar el Código Procesal Penal para agilizar y ampliar el alcance de la justicia, especialmente en casos de crímenes graves y reincidencias penales.
Los detalles de los proyectos
El proyecto de juicio en ausencia tiene como principal objetivo permitir el juzgamiento de imputados que no se encuentren presentes durante el proceso judicial. En particular, se prevé que esta modalidad de juicio sea válida para casos de delitos de lesa humanidad, terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. De esta forma, el Gobierno busca avanzar en la causa por el atentado a la AMIA, que dejó 85 muertos, y juzgar a los imputados que actualmente se encuentran prófugos, principalmente libaneses e iraníes.
Por otro lado, el proyecto de reiterancia y reincidencia establece que una persona que haya cometido un delito y tenga un proceso penal previo quede detenida durante el juicio. Además, aquellos que tengan antecedentes penales deberán enfrentarse a una sentencia más severa, ya que los procesos penales previos se considerarán un agravante en la condena.
La postura del Senado y el debate que viene
El senador Oscar Parrilli (Unión por la Patria), crítico de los proyectos, solicitó la presencia del ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, en el Senado para el martes 18 de febrero, con el fin de aclarar ciertos puntos sobre el contenido y las implicancias de estas reformas. Parrilli adelantó que propondrá la inclusión de otros expositores para enriquecer el debate.
Con la aprobación en comisión y la convocatoria al debate en el Senado, se abre una nueva etapa en la discusión sobre estas reformas, que podrían generar un importante cambio en la forma en que se lleva a cabo la justicia en Argentina, especialmente en casos de terrorismo y reincidencia criminal.
Para más información y actualizaciones sobre este y otros temas, te invitamos a unirte a nuestro canal de WhatsApp de NEXUS Contenido. ¡Haz clic aquí y suscríbete ahora!
https://whatsapp.com/channel/0029Vazw9WL1nozE9vr0BK1V
Sergio Flores en Mundo Vecinal TV: “La política barrial no es un cargo, es una vocación”
Cristina Pereyra: “Nunca me voy a olvidar de dónde vengo”
Fundación JUVIPS presentó su trabajo y anunció evento especial
Alguien tiene que ceder: ¿Quién discute más, hombres o mujeres?
La Libertad Avanza y Frente Cívico sellan una alianza estratégica en Córdoba
Ileana Quaglino en Mundo Vecinal TV, respecto las app de viajes: “Córdoba necesita un debate honesto”
Gracias por leer esta publicación, ¡no olvides suscribirte a nuestro canal de whatsapp!