Córdoba, 7 de enero de 2025 – Un reciente informe nacional reveló que el Noroeste Argentino (NOA) presenta la mayor tasa de empleo informal del país, con un preocupante promedio del 43,3%. Esta cifra supera ampliamente a otras regiones, como Cuyo (42,3%), el Nordeste (40,4%) y la Región Pampeana (37,3%). El estudio, realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y con apoyo del CONICET, se basó en datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), y arrojó una panorámica alarmante sobre el empleo asalariado informal en el país.
La informalidad en cifras
El análisis, denominado «Panorama del empleo asalariado informal y la pobreza laboral», destaca que cinco de los ocho conglomerados con mayores tasas de informalidad se encuentran en el NOA. Entre ellos figuran: Gran Salta (46,5%), Posadas (45,9%), Jujuy-Palpalá (45,1%), Santiago del Estero-La Banda (43,6%) y Gran Tucumán-Tafí Viejo (43,6%). De forma general, las tasas de informalidad en el país alcanzan el 36,7% a nivel nacional, es decir, casi cuatro de cada diez trabajadores en relación de dependencia no están registrados en el sistema de seguridad social.
La informalidad: un desafío estructural
El informe subraya que la alta incidencia de la informalidad laboral es un desafío estructural para Argentina. No solo se limita el acceso a derechos laborales fundamentales, como aportes jubilatorios y obra social, sino que también se restringen las oportunidades de desarrollo económico y social para una parte significativa de la población activa. Este fenómeno genera una barrera importante en el crecimiento social y económico de quienes se encuentran fuera del sistema formal.
Desafíos según edad y nivel educativo
Otro de los aspectos analizados en el informe fue la relación entre la informalidad y la edad. Los jóvenes entre 16 y 24 años son los más afectados, con una tasa de informalidad alarmante de casi el 64%, lo que representa una diferencia de 28 puntos porcentuales respecto a la tasa general. Asimismo, el estudio destaca que la informalidad laboral también es más alta en los trabajadores mayores de 65 años, con un 47,9%.
En cuanto al nivel educativo, el informe confirma que a mayor nivel de estudios, menor es la incidencia de la informalidad. Mientras que entre los trabajadores con educación universitaria completa la tasa de informalidad es del 15%, entre quienes no completaron la educación secundaria alcanza el 56,4%. Esto refleja una clara desigualdad en el acceso al empleo formal en función del nivel educativo alcanzado.
Sectores más afectados
El informe también resalta que ciertos sectores presentan tasas de informalidad mucho más altas que otros. El servicio doméstico y la construcción lideran la lista, con tasas de informalidad de 76,3% y 67,3%, respectivamente. En contraste, el sector público y los servicios financieros muestran las tasas más bajas, con un 9,1% y 24,1%, respectivamente.
Reflexiones finales
Este informe revela una problemática que afecta principalmente a las regiones del Norte Grande del país, donde la informalidad laboral es mucho más prevalente que en otras áreas como el Gran Buenos Aires o la Región Patagónica. Las conclusiones del IIEP destacan la urgencia de abordar la alta informalidad laboral como un desafío estructural que limita el acceso de miles de trabajadores a derechos básicos y frena el progreso económico y social de sectores clave de la población.
Sergio Flores en Mundo Vecinal TV: “La política barrial no es un cargo, es una vocación”
Cristina Pereyra: “Nunca me voy a olvidar de dónde vengo”
Fundación JUVIPS presentó su trabajo y anunció evento especial
Alguien tiene que ceder: ¿Quién discute más, hombres o mujeres?
La Libertad Avanza y Frente Cívico sellan una alianza estratégica en Córdoba
Ileana Quaglino en Mundo Vecinal TV, respecto las app de viajes: “Córdoba necesita un debate honesto”
Gracias por leer esta publicación, ¡no olvides suscribirte a nuestro canal de whatsapp!