La empresa belga Jan de Nul, que históricamente ha estado vinculada a la concesión de la Hidrovía, explicó los motivos detrás de su decisión de no participar en la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT), luego de una serie de acusaciones sobre un supuesto direccionamiento en su favor.
En medio de un proceso marcado por denuncias cruzadas y tensiones entre los competidores, la licitación de la Hidrovía fue anulada por el Gobierno después de que solo se presentara una empresa: DEME. Esta última había sido una de las principales denunciantes de posibles irregularidades en los términos del concurso, acusando que los pliegos favorecían a Jan de Nul, lo que podría haber afectado la competencia. Sin embargo, Jan de Nul, que inicialmente se perfilaba como la principal beneficiaria del contrato, decidió no presentar su oferta.
En un comunicado enviado a la Agencia de Puertos y Navegación antes de la apertura de sobres, Jan de Nul detalló los factores que llevaron a esta decisión. La empresa explicó que, aunque los cuestionamientos sobre un supuesto direccionamiento fueron desestimados por la justicia, consideraron que los cuestionamientos continuos, especialmente la estrategia judicial, tenían como único fin «boicotear» el proceso licitatorio.
Preocupaciones sobre cambios en los pliegos y competencia desleal
Jan de Nul también expresó su preocupación sobre ciertos cambios en los pliegos, como la ampliación del alcance de la concesión que incluía nuevas tareas para el ganador, tales como la instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad y vigilancia, además del control de derrames. La empresa belga advirtió que estos cambios no solo incrementarían los costos, sino que generarían la necesidad de subcontratar estos servicios a proveedores especializados.
A su vez, se mostró preocupada por las dificultades generadas por los plazos exiguos para presentar las ofertas. La empresa también denunció lo que consideró un riesgo de «competencia desleal», debido a que competidores que no estaban realmente interesados en participar en la licitación pudieran aprovechar el proceso solo para acceder a información confidencial, como planes de trabajo y estrategias de operación de Jan de Nul.
Riesgo de suspensión del proceso y perjuicios para el sector
En su carta, Jan de Nul destacó el riesgo de que el proceso licitatorio no se completara o quedara suspendido indefinidamente debido a las interferencias y las campañas mediáticas en su contra. Esto, según la empresa, perjudicaría a los usuarios directos e indirectos de la Hidrovía, especialmente a los productores agropecuarios, operadores y actores del comercio exterior.
Por estos motivos, Jan de Nul decidió no presentar una oferta, aunque aseguró estar dispuesta a colaborar en lo que fuera necesario para mejorar el proceso y destacó que algunos aspectos de la licitación podrían ser modificados para optimizar el proceso.
El contexto de la Hidrovía y el negocio de los peajes
La Hidrovía, que recorre los ríos Paraná y Paraguay, es un importante corredor fluvial por el que circula el 80% de las exportaciones agropecuarias de Argentina. La concesión del mantenimiento de este corredor ha sido un tema clave en la política argentina, y Jan de Nul fue la empresa que ganó la primera licitación en 1995, con un consorcio local. A pesar de que el contrato se extendió varias veces, la concesión expiró en 2021 y se intentó una nueva licitación durante la gestión de Alberto Fernández, aunque este proceso enfrentó denuncias de direccionamiento a favor de la empresa belga.
La licitación finalmente se reabrió en noviembre de 2024, con el gobierno de Javier Milei, quien estableció una concesión por 30 años con la posibilidad de prórroga. Este contrato podría representar un negocio anual de hasta US$513 millones para la empresa ganadora, un monto que podría aumentar en función del volumen de carga que se transporte.
Conclusión
La decisión de Jan de Nul de no participar en la licitación de la Hidrovía refleja la complejidad del proceso y las tensiones entre las empresas competidoras, que acusan un direccionamiento y posibles irregularidades en los pliegos. La situación plantea interrogantes sobre el futuro de la concesión y sobre cómo se resolverán las disputas entre las partes involucradas, mientras el Gobierno continúa con su agenda de reestructuración de este importante corredor fluvial.
Para más información y actualizaciones sobre este y otros temas, te invitamos a unirte a nuestro canal de WhatsApp de NEXUS Contenido. ¡Haz clic aquí y suscríbete ahora!
El Senado y su primer debate del año entre tensiones por el «Libragate» sin apoyo para investigar y la suspensión de las PASO
El Gobierno fractura a la UCR para frenar la comisión investigadora del Caso $LIBRA
Vitalik Buterin peso pesado de las criptomonedas, respalda a Argentina y propone organizar la Devconnect en el país tras polémica con $LIBRA
Kurt Cobain: La infancia marcada por el dolor que forjó a una leyenda del rock. Hoy cumpliría 58 años
El Banco Nación se transforma en Sociedad Anónima: Un paso hacia la privatización
La inflación podría superar las expectativas de febrero debido a los aumentos en la carne
Descubre más desde Nexus Contenido
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.