En una reciente entrevista con la BBC, Paul McCartney compartió su creciente preocupación sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la creación de música, una práctica que está ganando terreno en la industria. El exintegrante de The Beatles destacó los riesgos asociados con la IA, especialmente en relación con los derechos de autor y la protección de los creadores musicales.
El impacto de la IA en la música es innegable. Hoy en día, es posible generar melodías, armonías, letras y ritmos con solo definir ciertos parámetros como el género, el tempo, los instrumentos, la duración y el tono. Aunque esta tecnología puede ser una herramienta útil para los compositores, McCartney teme que los jóvenes artistas terminen siendo despojados de los derechos sobre su propia música, ya que, según él, cualquier persona podría copiar una canción generada por IA sin que el creador original tenga propiedad sobre ella.
La advertencia de McCartney también se extiende al papel de las plataformas digitales, que a menudo se benefician económicamente de las obras musicales. «El dinero de la música se está yendo hacia algún lado. Cuando llega a las plataformas de streaming, alguien está recibiendo el dinero, y debería ser la persona que lo creó. No debería ser un gigante de la tecnología», afirmó el músico. Para McCartney, es crucial que los gobiernos actúen para regular el uso de la IA y garantizar que los derechos de los artistas estén protegidos.
Regulaciones y derechos de autor en el Reino Unido
El gobierno del Reino Unido ya está tomando medidas para abordar esta cuestión. A finales de 2024, presentó un proyecto de ley que permitiría a las empresas tecnológicas entrenar sus modelos de IA con obras protegidas por derechos de autor, a menos que los creadores decidan explícitamente excluir sus obras. Esta propuesta busca equilibrar el desarrollo de la tecnología con los derechos de los artistas, mientras fomenta un entorno regulador favorable para la inversión en IA.
Sin embargo, la preocupación por la protección de los derechos de autor no es exclusiva del Reino Unido. En la mayoría de los países del mundo existen entidades legítimas encargadas de gestionar los derechos de autor de los compositores y autores de música. Estas organizaciones defienden los intereses de los artistas y aseguran que las ganancias generadas por la música se distribuyan de manera justa. Entre las principales entidades de gestión de derechos de autor se encuentran:
- ASCAP y BMI (EE. UU.)
- PRS for Music (Reino Unido)
- SACEM (Francia)
- GEMA (Alemania)
- JASRAC (Japón)
- SADAIC (Argentina)
El futuro de la música frente a la IA
Desde 2024, artistas, compositores y otras partes involucradas en la industria musical han comenzado a reunirse en todo el mundo para asegurar que la creciente producción de música mediante IA no infrinja los derechos de autor. Aunque la tecnología continúa avanzando, la industria sigue siendo muy consciente de la necesidad de regular la creación musical con IA para proteger a los creadores originales y garantizar que se les reconozca y se les remunere adecuadamente por su trabajo.
El futuro de la música parece estar en un cruce de caminos entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos fundamentales de los artistas, y la discusión sobre cómo gestionar esta nueva era musical apenas comienza.
Para no perderte las últimas novedades sobre la película y más contenido exclusivo, ¡únete a nuestro canal de WhatsApp de NEXUS Contenido! Haz clic aquí para suscribirte: Suscríbete a NEXUS Contenido
Pablo Ovejeros abrió “Mundo Vecinal” con una fuerte defensa de la educación pública
Mundo Vecinal llega a Nexus: historias reales desde el corazón de los barrios
Un show, una confusión y una historia policial: la anécdota de Vinales en “Es por ahí!”
Trueno presenta “El Último Baile Deluxe” en Córdoba
Oktoberfest 2025: Abel Pintos, Babasónicos y más en la grilla oficial
El consumo creció por sexto mes consecutivo y consolida la recuperación económica
Gracias por leer esta publicación, ¡no olvides suscribirte a nuestro canal de whatsapp!